Investigación
Cualitativa
“Tipos de maestros”
Alumnos:
·
Hernández
Lujan Isarely
·
Pizarro
Chavira Sarahi
·
Avitia
Gallardo Elizabeth
·
Quintana
Gutiérrez Yelitzha
Profesora: Lic. Adriana Ceniceros Becerra
Chihuahua, 7 de Noviembre 2013
I.
INDICE
I.INDICE…………………………………………………………………………………….2
II.RESUMEN……………………………………………………………………………….3
III.INTRODUCCION……………………………………………………………………….4
IV.PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA……………………………………………….5
V.OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………6
VI.OBJETIVO
ESPECIFICO……………………………………………………………..6
VII.JUSTIFICACION………………………………………………………………………7
VIII.LIMITES……………………………………………………………………………….8
IX.ALCANCES…………………………………………………………………………….9
X.HIPOTESIS…………………………………………………………………………….10
XI.PREGUNTAS DE
INVESTIGACION……………………………………………….11
XII.REVISION DE LA
LITERATURA…………………………………………………..12
XIII.MARCO
TEORICO………………………………………………………………….15
XIV.PROPUESTA
METODOLOGICA…………………………………………………21
XV.INSTRUMENTOS………………………………………………………………...…22
XVI.CARACTERISTICAS
DE APLICACIÓN………………………………………....23
XVII.RESULTADOS……………………………………………………………………..24
XVIII.PROPUESTA DE
LA ESTRATEGIA…………………………………………....25
XIX.CONCLUCION……………………………………………………………………...26
XX.REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………........27
XXI.ANEXOS…………………………………………………………………………….28
II. RESUMEN
Este
proyecto será con el fin de conocer y analizar los tipos de maestros que
existen en el Centro Cultural Universitario facilitándoles a los alumnos ser
tomados en cuenta al pasar a diferentes salones a entrevistarlos y solicitar
sus respectivas opiniones sobre el perfil que desempeña cada profesor frente al
grupo y como es la actitud que tiene al convivir con los alumnos si es el
adecuado o están fallando si abarcan el perfil o simplemente no están
capacitados para llevar a cabo este proceso, también tomando las debidas
observaciones como notas y como evidencia algunas fotos.
Fue
de gran interés la opinión de nuestro Director y se decidió solicitar su
respectiva opinión lo cual fue todo un éxito ya que se resolvió las dudas que
se tenía al inicio de este proyecto con mucho respeto hablo de los tipos de
maestros que existen en este plantel y cuanto ha favorecido e influido en los
alumnos y en hacer cada vez más grande el sistema académico.
Gracias
a este proyecto se dio a la tarea de investigar algo importante que fue el
desempeño de los docentes del Centro Cultural Universitario y así dar por
terminado las dudas tomando en cuenta a los alumnos de las diferentes carreras.
III. INTRODUCCIÓN
Se
dio a la tarea de investigar los diferentes tipos de maestros que existen en
este plantel el Centro Cultural Universitario
llevando a cabo un proyecto y poniéndolo en práctica tomando en cuenta
las opiniones de algunos de los alumnos que integran esta institución.
Como
objetivo es conocer el desempeño de cada profesor y si tiene el perfil adecuado
para estar frente a un grupo dependiendo cada carrera, es importante saber lo
que los alumnos piensan e involucrar tanto al maestro como al alumno y analizar
la relación que existe entre ambos y así hacer una concreta evaluación del
desempeño de cada uno, tomando en cuenta el director de dicha institución para
saber cómo elige adecuadamente el a los profesores que imparten clases en la
institución, se pretende tener una mejor respuesta para mejorar la institución
teniendo uno de los mejores perfiles académicos, todo esto se pretende lleva a
cabo con la finalidad en este proyecto tener la certeza de que en el Centro
Cultural Universitario se tienen los mejores maestros impartiendo clase ya que
se toman en cuenta que los profesionista de excelencia serán el futuro de
México.
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los docentes del centro Cultural Universitario del Valle
de Allende pueden con su ejemplo, sus palabras y compartimiento influir en las
actitudes del alumno?
Este proyecto se desarrollara en el contexto educativo en
la escuela Centro Cultural Universitario, Valle de Allende; se enfocara en el
tema de “Los tipos de maestro” que existen en la institución mencionada, se realizara por medio de la observación a los
catedráticos del turno matutino.
Visión
La visión denominada como el sueño, es una declaración de
aspiración de la institución a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de
cómo deseamos que sea la escuela más adelante.
Su propósito es ser el motor y la guía de la organización
para poder alcanzar el estado deseado.
“consolidar una institución educativa de nivel superior
con costos accesibles, en todo México, que a través de métodos educativos
actuales permita a nuestros estudiantes y profesionistas egresados, un impacto
social y cultural de manera responsable en su vida cotidiana con el firme
propósito de servir a la comunidad.”
Misión
Considerado como “un importante elemento de la planificación
estratégica”. La Misión describe el rol que desempeña actualmente la
organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.
“Brindar una educación universitaria de calidad y
competitividad, con un alto sentido de responsabilidad, respeto y tolerancia,
para fomentar la transformación y el desarrollo eficaz del entorno inmediato e
incorporarse con efectividad a la vida laboral.”
V. OBJETIVO GENERAL
Con este proyecto se pretende lograr que en esta
institución exista maestros de calidad para que tengan una buena influencia en
los alumnos al estar recibiendo los conocimiento o aprendizajes y puedan ser
persona exitosas en un futuro y una
poseer al menos un poco de ética y vocación para ser los profesionista que la
sociedad necesita y llevar una formación adecuada para ser personas de éxito, además
si logra esto que se pretende la escuela sube de nivel de calidad ya que
egresaran personas con una formación y capacidad de desenvolverse según su
perfil, a una institución educativa le da prestigio sus alumnos y sus maestro.
VI. OBJETIVO ESPECÍFICO
·
Observar
detalladamente cada maestro de esta institución que nivel tiene para brindar conocimientos.
·
Verificar y examinar
las actitudes de los alumnos en cada materia con su respectivo docente.
·
Analizar
constantemente a los docentes de la institución para verificar su conocimiento.
·
Impartir a los
profesores cursos intensivos de pedagogía para facilitar el dominio de grupo.
·
Estar en constante
cambio para brindar a los alumnos los conocimientos actuales e importantes de
hoy en día.
·
Fomentar actividades
en las aulas de clases donde los docentes puedan impartir y fomentar los
valores.
VII. JUSTIFICACIÓN
Es de gran interés, estar al tanto del comportamiento de
los docentes al estar frente a un grupo, ya que tienen que ser debidamente
capacitados para impartir las diferentes materias a nivel profesional, pues
está definiéndose el futuro de las generaciones venideras y de la sociedad en
general.
Por ellos es importante verificar constantemente el
comportamiento de los docentes y las actitudes de los mismos con los alumnos en
el aula de clases, ya que los comentarios por parte de los alumnos no son muy
favorables para gran parte de los docentes, porque mucho de ellos no cuentan
con las actitudes y saberes necesarios para impartir una clase y estar formando
los profesionistas del futuro.
Es fundamental estar informados de las aptitudes y
actitudes que tienen los alumnos por parte de los docentes, ya sea por el bajo
rendimiento que tienen estos mismos dentro esta institución; si bien se
recuerda en la educación existe un circulo en el cual son los tres elementos
básicos que deben de funcionar al cien por ciento por que si alguno de estos
elementos falla no hay existo en el ámbito educativo.
Las normas y reglas para elegir un profesionista que
tenga las características, capacidades y el perfil necesario para impartir clases a las diferentes careras
con las que cuenta esta institución, las
cuales no se respetan como debía ser. Por eso el interés en este tema, para analizar,
verificar y comprender el comportamiento que tienen los profesores al
presentase frente a un grupo pues deben llevar una serie de pasos que se tienen
que seguir para estar acorde y a la altura de una educación de calidad.
VIII. LIMITES
·
No contar con la participación de los
docentes de la institución, ya que algunos de ellos no permitirán el que se
analice su forma de impartir la clase.
·
Los diferentes tipos de alumnos, porque no en
todas las clases los profesores no tienen el mismo método de enseñanza, este
varía según el salón al que se le imparta la clase.
·
La poca participación por parte de los
alumnos, ya que esto hará que el docente muestre poco interés en la clase y su
comportamiento varié.
·
El tiempo insuficiente para la observación,
no se contara con el suficiente espacio para analizar y reflexionar sobre el
comportamiento del maestro.
·
El carácter de los docentes, esto será
fundamental para que los resultados varíen, según el humor que el docente posea
el día o los días de observación
·
Las diferentes tipos de carreras, ya que el
docente imparte diferentes materias y dependiendo de estas, cambiara el método
de enseñanza.
·
Los horarios de clases, ya que muchos
docentes salen temprano y no se podrá llevar a cabo la observación
adecuadamente.
·
La poca disposición y falta de interés, es
decir al no ser algo obligatorio los docentes y alumnos no mostrarán el más
mínimo interés y se mostrarán apáticos al tema.
·
La observación, dependerá del tipo de
actividad que se esté realizando ese día.
·
El poco tiempo con el que cuentan algunos
docentes en la institución, ya que aún no son muy conocidos por los alumnos.
·
El que los docentes se molesten por los resultados
de la observación, o nos pida ver lo analizado.
IX. ALCANCES
·
Permitirá
analizar una buena estrategia para la implementación de cursos necesario para
la docencia.
·
Una
vez que se analice la relación que hay entre el docente y alumno, realizar actividades
con el objetivo de unión y convivencia para que exista una relación exitosa y
se pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la manera más
adecuada y correcta para los alumnos.
·
Concientizar
a los docentes ya sea por medio de cursos como ya se había mencionado
anteriormente, el recordarles los valores como el respeto ya que es importante
de docente a alumno como de alumno a docente para que así surja la
responsabilidad con la que se tiene que desarrollar el papel de ambos según sea
su responsabilidad.
·
Analizar
el ambiente que se crea o existe en el aula de clases al estar el docente
impartiendo la clase, para así darse cuenta del comportamiento que se observara
de alumno y docente.
·
Analizar
la aceptación o inconformidad que existe durante la clase según sean los
criterios o aspectos que el docente empleé en el aula.
·
Analizar
y comparar la relación y comportamiento que exista entre docente y alumno
durante el tiempo de descanso.
·
Observar
el comportamiento del docente en diferentes salones de clases para saber si son
las mismas actitudes o varían dependiendo el salón y los alumnos que lo
integran.
·
Analizar
puntos de vista por parte de los alumnos de los distintos maestros y carreras
que hay en esta institución.
X. HIPÓTESIS
Como hipótesis se percata que las actitudes de algunos
alumnos son relativamente a la importancia que tienen sus maestros ya que no
ahí excelencia y muchos alumnos pierden el respeto al impartir clase no hay la
suficiente firmeza de imponer dentro de grupo los alumnos rompen las reglas.
Y efectivamente los comportamientos son igual a la
atención que pone el maestro al impartir clase, el maestro tiene que tener un
límite donde el alumno debe llegar y no sobre pasarse.
Hay un dicho que dice "Aprendo
más de tu ejemplo que de tus palabras" Así que, la influencia
de un maestro es importantísima en el desarrollo de un alumno.
Si el maestro lo estimula, el alumno será
seguro de sí mismo, si el maestro lo castiga o regaña o insulta, el niño verá
dañada su propia autoestima.
Un maestro no es maestro por el simple hecho de estar frente a un grupo de estudiantes, un maestro es aquel que comprende las necesidades de un alumno y adecua sus enseñanzas específicamente a lo que cada alumno requiere, aún cuando esto represente más trabajo para él.
Por lo tanto, la actitud del maestro ante sus alumnos es definitivamente influyente. Si el maestro miente, llega tarde, grita, es injusto, eso es precisamente lo que sus alumnos aprenderán, eso sin contar la enseñanza específica de las materias que contiene el programa de estudios.
Un maestro no es maestro por el simple hecho de estar frente a un grupo de estudiantes, un maestro es aquel que comprende las necesidades de un alumno y adecua sus enseñanzas específicamente a lo que cada alumno requiere, aún cuando esto represente más trabajo para él.
Por lo tanto, la actitud del maestro ante sus alumnos es definitivamente influyente. Si el maestro miente, llega tarde, grita, es injusto, eso es precisamente lo que sus alumnos aprenderán, eso sin contar la enseñanza específica de las materias que contiene el programa de estudios.
XI. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
·
¿En qué
se basan las expectativas del profesor?
·
¿Por
qué las expectativas influyen en el rendimiento del alumno?
·
¿Qué
podemos hacer ante esta problemática?
·
¿Es bueno el rendimiento escolar en la
universidad?
·
¿Es adecuada la relación al interactuar
profesor-alumno y alumno-profesor?
·
¿Cómo influye la interacción profesor-alumno
en el rendimiento escolar de los alumnos de la universidad?
·
¿Cuál es la relación que se debe tener de
docente-alumno y alumno-docente?
·
¿La forma de actuar de los docentes influye
de forma negativa a los alumnos?
·
¿Cómo es la formación pedagógica de los
docentes?
·
¿Son evaluados los alumnos correctamente por
el docente en sus clases?
·
¿Las características de los alumnos influyen
en las actitudes y expectativas de los docentes?
·
¿Los docente tienen más preferencias con
alumnos que considera capases que con los que
luchan mas con sus tareas de aprendizaje?
·
¿Existe discriminación de los docentes hacia
los alumnos?
·
¿Hay motivación en las clases impartidas por
los docentes?
·
¿Los docentes manejan la igualdad en el aula
de clases?
·
¿Los docentes realizan estrategias de
aprendizaje en el aula de clases?
·
¿Los
docentes tienen el dominio de sus clases?
·
¿El temperamento de los alumnos es importante
para los docentes?
·
¿Existe la sensibilidad de los docentes hacia
los alumnos?
XII. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Maestros de Chiapas,
pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) informaron que se retiran del plantón, en tanto que otros asan carne al
pie del Monumento a la Revolución.
Durante un recorrido por el
lugar, los campamentos de la CNTE, que permanecen aquí desde el 13 de
septiembre, se mantienen tal como hasta ahora lo han hecho, bloqueando el
acceso por Plaza de la República.
Lo mismo ocurre en el corredor
que da hacia avenida Insurgentes, pero se mantiene bloqueado el paso en torno
al monumento en lo que es la acera vehicular frente al Frontón México.
·
Gerardo Rojas González
Lunes, Octubre 28, 2013 -
19:10
Tan sólo para preescolar se
requieren dos mil docentes así como siete mil de inglés y educación física para
primarias y secundarias
En preescolar existe un gran rezago, tanto de infraestructura —pues
faltan cerca de 300 escuelas— como de recursos humanos, pues existe una
carencia de dos mil docentes para atender ese segmento de la educación
obligatoria, señaló en entrevista, Emilio Salgado Néstor, secretario general de
la sección 23 del SNTE.
Agregó que en primaria y secundaria faltan unos siete mil maestros de
inglés, ya que actualmente los docentes contratados solo dan clases al 20 por
ciento de la matrícula de esos niveles educativos.
Ello sin contar que existe un rezago histórico en maestros de educación
física, quienes en ocasiones dan clases a diversos grupos a la vez para suplir
la falta de docentes, explicó.
·
Martín López Calva Lunes, Agosto 26, 2013 - 06:41
“No nos preguntamos aquí por el sentido del maestro
en abstracto, sino en el aquí y ahora de nuestro contexto mexicano. Nadie como
ustedes, maestras y maestros…tiene las respuestas a esta pregunta, y
seguramente son respuestas complejas pues la profesión tiene, como la luna, dos
caras: la luminosa y la oscura.”
No nos preguntemos hoy, en medio de la
polarización generada por la aún incompleta e incierta reforma educativa, por
el maestro en abstracto, sino por el maestro y maestra concretos, en el aquí y
el ahora de nuestra realidad nacional que está dolorosamente pariendo una nueva
era con las resistencias y temores que todo cambio estructural y cultural
suelen generar.
Indican que los maestros de la
CETEG no han regresado a impartir clases
El frente tendría que incluir
al SNTE, CNTE, Movimiento de Bases Magisteriales y la Asamblea Magisterial
Democrática
En la manifestación participan
maestros de la CNTE
Un grupo de cuatro mil 500
profesores de la CETEG se movilizan hacia el plantón de la CNTE en el Monumento
a la Revolución
Distintos sectores
magisteriales del país protestan en contra de la reforma educativa
XIII. MARCO TEÓRICO
·
Educación.- Puede
definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona
asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual,
donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.
·
Escuela.- Deriva del latín schola y se refiere al espacio
al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mención
al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la
metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una
institución.
·
Actitud.- Estado de la disposición
nerviosa y mental,
que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta
de un sujeto ante determinados acontecimientos.
·
Alumno.- Proviene de alumnus, un término
latino. Esta palabra permite nombrar al estudiante o al aprendiz de una cierta
materia o de un maestro. Un alumno, por lo tanto, es una persona que está
dedicada al aprendizaje.
·
Docente.- individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”).
La
práctica docente está
determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son
cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase.
Esto
que hace un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como
parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles.
En otro
sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada
maestro hace de su oficio (formarse de manera continua,
actualizar sus conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas
cuestiones, a su vez, están influidas por el escenario social (la escuela, la ciudad, el país).
La
práctica docente, en definitiva, se compone de la formación académica, la
bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos
factores se combinan de diferente manera para configurar distintos tipos de
prácticas docentes según el maestro, que además provocarán diversos resultados.
En el ITAM es muy notable ver cómo muchos de nosotros
batallamos con nuestras materias y muchas veces no es porque la materia sea muy
difícil sino por el maestro que nos tocó. Por otro lado, puedes correr
con suerte y escoger un maestro que te la facilite mucho más. Pero, ¿Cómo
escoger a los maestros? Sería una maravilla contar con una pitonisa que nos
dijera cómo va ser cada maestro con nosotros, pero ante la falta de esto,
utiliza el siguiente manual para descifrar las categorías en las que los
estudiantes han clasificado a los maestros.
La escuela cuenta con una persona que aparece ante el
niño rodeado de una aureola de autoridad y prestigio, que es “El Maestro el
educador que con su ejemplo, con sus palabras y comportamiento puede ocasionar
un gran número de actitudes en el educando.
Por lo tanto, las
actitudes del maestro son un factor esencial para el proceso de aprendizaje del
niño, en tal circunstancia existen varios tipos de maestros.
Se considera cuatro tipos de maestros que son:
·
El Maestro Ansioso: Este
tipo de maestro, quiere gobernarlo todo de una manera personal. Dirige por sí
mismo el trabajo de la clase, prescribe hasta las tareas más menudas instituye
las normas de disciplina y cuida de que se cumplan, sin permitir ninguna intervención
de los escolares, ni tener en cuenta sus incentivos, ni tendencias, en suma las
características de su situación son el didactismo y la disciplina.
·
El Maestro Índole:
Este tipo de maestro es la “antítesis” del anterior, es decir, no tiene
criterio fijo y abandona al niño a su propia espontaneidad, la pereza
disfrazada de libertad es la que define a estos maestros.
·
El Maestro Ponderado: Este
tipo de maestro es el que dosifica la libertad y la autoridad, estableciendo un
justo equilibrio entre el imperio de las normas y la iniciativa individual, así
como el progreso y la tradición.
·
El Maestro Nato: Este
maestro se caracteriza por su disposición natural para la docencia y su tacto
pedagógico ingenito. Su característica es la vocación en un sentido propio.
Los objetivos por naturaleza del maestro:
·
Lograr un clima de
autoconfianza, en donde el sujeto se sienta con la necesidad de ser ayudado. El
educador no debe llevar la iniciativa en forma manifiesta, sino limitarse a
estar presente para que el educando trabaje.
·
Lograr un
conocimiento ajustado de si mismo, que consiste en el conocimiento real que una
persona alcanza al mirarse a si mismo.
·
Salir de sí mismos
para entregarse a compartir la vida con los demás, que es lanzarse al futuro.
El desarrollo del aprendizaje se ve influenciado por las actitudes que el maestro le enseñe al niño, sin embargo la realidad nos muestra una verdad insólita que no debería, pero es, y es la siguiente:
·
Los Maestros
egoístas que gustan de su vida confortable, prestigio profesional y trabajo
pedagógico fácil, ellos no piensan en mejorar o utilizar estrategias de
aprendizaje para optimizar el aprendizaje de sus alumnos, no, ellos solamente
piensan en ellos.
·
Los Maestros
Autoritarios que exigen rigidez en el cumplimiento del trabajo de los
alumnos, castiga sin conocer las causas del porque el niño no hizo las tareas,
quizás los padres del niño no tenían el dinero para comprar un libro al chico y
el maestro sin conocer esto, castiga al niño pensando que él es quien tiene la culpa.
·
Los Maestros
“Benevolentes”, a ellos, no les preocupa el rendimiento ni la conducta de los
alumnos, no castiga ni mantiene disciplina.
• Las Maestros Indiferentes rechazan a los alumnos que se rinden como los otros, pone en tela de juicio su capacidad técnica y su prestigio profesional.
• El Maestro Imperialista es aquel que desea conquistar a los alumnos para ganar su afecto y admiración, a él, no le importan los niños, solo le importa que le brinden honores y reconocimientos. Los Maestros dominantes son aquellos que someten a sus alumnos de manera autoritaria, a la más estricta obediencia. Emplea castigos físicos y otras formas para reprender al niño para que no se exprese libremente. Ahora bien, es necesario considerar que el proceso de aprendizaje en el niño, se debe a una relación maestro- niño ó educador-educando; el maestro debe de ser educado en su trato diario con el niño, su preparación en el campo docente debe de actualizarse y estar al tanto por ciento de la tecnología. De esta manera será de mucha ayuda para los chicos que tienen “problemas de aprendizaje” y así mejorar el ambiente en clase.
• Las Maestros Indiferentes rechazan a los alumnos que se rinden como los otros, pone en tela de juicio su capacidad técnica y su prestigio profesional.
• El Maestro Imperialista es aquel que desea conquistar a los alumnos para ganar su afecto y admiración, a él, no le importan los niños, solo le importa que le brinden honores y reconocimientos. Los Maestros dominantes son aquellos que someten a sus alumnos de manera autoritaria, a la más estricta obediencia. Emplea castigos físicos y otras formas para reprender al niño para que no se exprese libremente. Ahora bien, es necesario considerar que el proceso de aprendizaje en el niño, se debe a una relación maestro- niño ó educador-educando; el maestro debe de ser educado en su trato diario con el niño, su preparación en el campo docente debe de actualizarse y estar al tanto por ciento de la tecnología. De esta manera será de mucha ayuda para los chicos que tienen “problemas de aprendizaje” y así mejorar el ambiente en clase.
1. El sabio
Si alguna clase te marcó, seguramente fue una de las que da este tipo de
maestros. Para ellos, no hay pregunta que no tenga respuesta, y para nosotros
no había clase en la que no aprendiéramos algo nuevo.
Su frase: "No hay preguntas tontas, tonto
el que no pregunta.
2. El Maldito
El típico que por todo encuentra excusas para regañar a sus alumnos.
Para él, todos los días son un buen día para dejar tarea extra o hacer
examen sorpresa. Nos odian, y nosotros a ellos.
Su frase: "Ahora, por culpa de su
compañero, nadie sale a recreo."
3. El fósil
Este maestro le dio clases a nuestros hermanos mayores, y, en algunos
casos hasta a nuestros papás. Es tan viejito que ya no escucha bien, y al dar
su clase se le va el avión y termina hablando de todo menos su materia.
Su frase: "Yo no estudié la historia, la
viví."
4. El teto
Algunas personas nunca superan complejos de la juventud. El maestro teto
era el niñito raro y molestado de la escuela. Ahora que es profesor trata de
superar su trauma con chistes malos, intentando estar "en onda".
5. El aburrido
Su tono de voz es una invitación a dormir. La clase de este maestro es
el momento perfecto para echar la siesta, fantasear con la persona que nos
gusta, o para entrar en estado vegetativo... todo eso con un "bla, bla,
bla" de fondo.
Su frase: No tiene. Nos perdimos antes de
escucharla.
6. El indefenso
Estos maestros son los que más sufren. Llegan al salón y es como si
fueran invisibles: nadie les hace caso. Por más que el maestro intenta hacerse
el rudo para poner orden, no lo logra. No intimida ni al más matado.
Su frase: "Si no se callan doy el tema
por visto."
7. El barco
Se dividen en dos: los que están conscientes de que son barcos, y los
que no. Los primeros son lo máximo porque siempre te hacen el paro con
las tareas, y se la llevan leve porque saben que probablemente no acabes
dedicándote a lo que ellos enseñan. Los segundos son un atentado a la inteligencia
humana, no porque sean tontos, sino porque sus tareas son aptas para niños de
kínder.
Su frase: "¿No hiciste la tarea? No
importa, luego me la entregas."
8. El negociante
¿A nada de reprobar una materia? Con una generosa cantidad de dinero, una
botella, o una corbata, hacen magia y convierten cualquier calificación
reprobatoria en un 10, así como si nada. En algunos casos, las niñas pueden
comprar su calificación con un escote o una minifalda. Cuidado con este tipo de
maestros.
Su frase: "No te da el promedio, ¿cómo le
hacemos?"
9. Los guapos
Son esos maestros y maestras que, si en serio fuera tradicional eso de
regalar manzanas, tendrían un mercado entero. Vas a su clase sólo por ellos y
en vez de ponerles atención formulas en tu calenturienta cabecita todo un
romance clandestino que seguramente nunca pasará.
Su frase: ¿Acaso importa?
XIV. PROPUESTA METODOLOGICA
El proyecto se enfocara o se llevara a cabo por medio de
una investigación cualitativa, es decir, se investigara sobre los tipos de
maestros que hay en el Centro Cultural Universitario analizando las actitudes,
cualidades, comportamientos del alumnado así como también del docente.
Se decidió escoger este tipo de investigación ya que será
más fácil analizar los criterio que se menciono anteriormente siendo los
elementos el alumno y docente para que así sea más eficaz este proyecto por
medio de la observación ya que será un instrumento útil y necesario para el
análisis que se pretende hacer y la investigación sea de éxito.
Por lo tanto el proyecto se enfocara más en la
observación porque es necesario conocer las actitudes o comportamiento y de la
manera en que pueden afectar o favorecer al alumno al relacionarse con la
sociedad.
XV. INSTRUMENTOS
El proyecto tendrá como instrumentos:
·
ENTREVISTA.- La
entrevista se realizara con el fin de conocer las opiniones de un cierto grupo
de alumnos, de las distintas carreras,
del Centro Cultural Universitario Campus Valle de Allende, las opiniones
o criterios de los alumnos se utilizaran como apoyo, ya que posteriormente se
analizará cada una de las entrevistas
para así tomar nota y se fijara un resultado, y también se hará una
entrevista al director del plantel para conocer las formas de elección de
personal en este caso de los docente,
·
OBSERVACION.- Se verificaran los resultados obtenidos de las
entrevistas por medio de la observación, y asa se analizara la situación desde
una perspectiva diferente y ajena a los alumnos de cada carrera
correspondiente, y también se observara la forma de dominio del docente en el
grupo para plasmar lo que se ha logrado captar en cada aula,
XVI.CARACTERÍSTICAS
DE LA APLICACIÓN
Para
llevar a cabo esta aplicación es
necesario la observación, empezaremos por pasar a los salones alas
10:00am con el serio respeto que se merece cada profesor pidiendo autorización,
al realizar las preguntas oralmente frente al grupo dedicaremos de 5 a 7
minutos dando la oportunidad de opinar a máximo 10 alumnos de cada salón,
estaremos en algunos salones uno de cada carrera: pedagogía, psicología,
criminología y derecho respecto a esas respuestas valoraremos el desempeño de
nuestros profesores , esta es una buena técnica de apoyo para la evaluación
pero tanto el alumno como el profesor tienen que ver su perfil y evaluar
honestamente sin preferencias ya que hay algún tipo de relación como amistad de
alumno-profesor se ha dado mucho en esta ciudad universitaria, nuestro primer
objetivo es dar por terminado nuestro trabajo final y contribuir con una
evaluación al docente que imparte clases dentro del centro universitario para verificar si el perfil de los profesores es
adecuado para impartir las respectivas materias pero también nos interesa lo
que los alumnos piensan al respecto es importante tener calidad dentro del aula
ya que este proceso es el que define quienes seremos no solo dentro del aula
sino ante la sociedad.
Por
ultimo entrevistaremos al Director el Lic. Jorge Baca para verificar lo que el
piensa al respecto y tomar en cuenta su opinión en nuestro trabajo final.
XVII.RESULTADOS
Los
resultados que se obtuvieron por medio de las entrevistas realizadas por parte
de los alumnos del Centro Cultural Universitario de las carreras de
criminología, psicología, derecho y pedagogía. La mayor parte de los alumnos
entrevistados afirma que las actitudes del docente influyen de gran manera en
los alumnos, así que puede ser un factor importante a analizar ya que puede
perjudicar o beneficiar al alumno en su desempeño escolar, de igual manera se
afirmo que existe maestros deficientes asi como también eficientes ya que los
alumnos evaluaron a los docentes actuales de esta institución.
También
se obtuvo resultados de una encuesta realizada al director del centro cultural
Universitario al licenciado. Jorge Baca López, en la encuesta realizada expreso
que se llevaba a cabo un proceso para elegir un profesionista para que imparta clases, de igual manera expreso
que los docentes que no se desempeñaran de una manera adecuada su papel se iba
descartando para así ir eligiendo nuevos profesionistas.
XVIII. PROPUESTA
DE LA ESTRATEGIA
La
propuesta de estrategia de este proyecto se quiere realizar conferencias y
talleres donde se desarrollara temas como el desarrollo de la inteligencia
emocional, el docente conocerá el aludir con los alumnos, es decir, el tener
buenos modales y una adecuada conducta hacia el grupo y de esa manera el docente
tendrá un desarrollo de la inteligencia emocional, de ahí se deslindaran
diferentes actividades de integración con el alumno y estas se pueden llevar a
cabo en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, usando las diferentes
técnicas aprendidas en los diversos talleres y conferencias que se pretenden
brindar.
Y de esa manera dar a conocer al docente la
importancia que tiene una formación donde abarcan diversas actitudes y
aptitudes que influyen en el comportamiento del alumno como ya se había mencionado
anteriormente en los resultados.
XVIII. CONCLUSIÓN
Es de suma importancia que una institución cuente con un equipo de docentes altamente
preparados y capacitados, para impartir una buena educación y formación y más
aún cuando se está hablando de una institución superior como lo es la
universidad, ya que es aquí donde se define y se forma la ética y los conocimientos
de un profesionista, por eso es importante que los directivos de un plantel
hagan evaluaciones constantes para ver el desempeño que cada docente.
Al realizar las respectivas observaciones y/o entrevistas
se logró analizar y reflexionar que los alumnos del Centro Cultural
Universitario Campus Valle de Allende, tienen el criterio de que se debe
fomentar la contratación de mejores profesionistas para que impartan las
diferentes materias en dicha institución, y que exijan una buena calidad
educativa en sus alumnos, es de suma importancia que se vigile más a fondo a
todos los docente o profesionistas que son parte del sistema educativo en la
universidad, ya que los resultados y comentarios sobre ellos no son los
mejores, se logró verificar que los alumnos están inconformes respecto al
ámbito educativo y que exigen una mejor calidad de educación.
Una buena educación consta de muchos factores, los cuales
es de suma importancia que todos estén en completa conexión y funcionamiento,
los docentes, la escuela no son los únicos responsables de una buena educación,
no se puede recargar en ellos toda la responsabilidad que debe repartirse en
cuatro aspectos de suma importancia, los padres, los alumnos, la escuela y los
docentes son los responsables de una educación de calidad depende de estos
cuatro roles si la educación puede ir más allá de lo establecido, pero depende
de ti si quieres seguir y sobresalir o quedarte con los muchos o pocos
conocimientos que se te imparten, y es tu decisión si buscas más allá de las
cosas y formas tu propio criterio y conocimiento.
XX. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
·
www.elpsicoasesor.com/2012/06/los-12-tipos-de-maestro.html
XXI.ANEXOS
FORMATO DE ENTREVISTA A
ALUMNOS DE LAS DIFERENTES CARRERAS:
1. Consideras, ¿Qué las actitudes del docente influyen en el
comportamiento de los alumnos?
2. Crees ¿que la institución cuenta con profesores eficientes?
3. Es importante,
¿Qué los docentes que impartan clases cubran el perfil adecuado para cada
carrera?
4. Según tu criterio evalúa honestamente a los docentes que
te imparten clases actualmente.
ENTREVISTA A CRIMINOLOGIA
ENTREVISTA A CRIMINOLOGIA
ENTREVISTA A PSICOLOGIA
ENTREVISTA
A DERECHO
ENTREVISTA A PEDAGOGIA
FORMATO DE ENTREVISTA AL
LICENCIADO JORGE BACA LOPEZ (Director del Centro Cultural Universitario Campus
Valle de allende)
1.
¿Cómo
elige usted a los docentes?
2.
¿Cuáles
son los resultados que le están dando?
3.
¿Cómo
cree usted que deba ser la relación entre el alumno y el docente?
4.
Consideras,
¿Qué las actitudes del docente influyen en el comportamiento de los alumnos?
OBSERVACIONES
HOMBRES Y MUJERES NACEMOS IGUALES PERO
LA EDUCACION NOS HACE DIFERENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario