Centro
Cultural Universitario de Ciudad Juárez
“BULLYING EN PRIMARIA
ONCE DE JULIO”
Alumnas:
Bribiescas Carbajal
Laura Adriana
Córdova Albino
Maritza Janeth
Chávez Cárdenas Ana
Abigail
García Sáenz Saira
Nallely
Materia: Investigación Cualitativa
Profesora: Lic. Adriana Ceniceros Becerra
Parral Chihuahua, a 2 de Diciembre del 2013
INDICE:
I.
Resumen_____________________________________________2
II.
Introducción___________________________________________3
III.
Planteamiento del
problema______________________________4
IV.
Objetivo general
_______________________________________5
V.
Objetivos específicos
___________________________________5
VI.
Justificación __________________________________________6
VII.
Limitaciones__________________________________________7
VIII.
Alcances_____________________________________________8
IX.
Hipótesis_____________________________________________9
X.
Preguntas de investigación______________________________10
XI.
Revisión literaria
______________________________________12
XII.
Marco teórico_________________________________________14
XIII.
Propuesta Metodológica_________________________________24
XIV.
Instrumentos__________________________________________25
XV.
Características de la
Aplicación___________________________26
XVI.
Resultados___________________________________________27
XVII.
Propuesta de la Estrategia_______________________________31
XVIII.
Conclusión___________________________________________32
XIX.
Referencias Bibliográficas_______________________________34
XX.
Anexos______________________________________________35
I. RESUMEN
La
presente investigación, trata acerca del daño que puede dejar el bullying en el
aprendizaje del niño. El tema fue elegido por ser un tema que en la actualidad,
es un tema que está afectando nuestra sociedad, aunque ha existido desde
siempre y se vive en todas partes, pero con mayor frecuencia en las
instituciones educativas.
Se buscó
toda la información acerca del tema, y basados sobre una noticia, fue surgiendo
aún más el interés sobre todo el daño que puede dejar este problema en niños de
tan solo 12 años de edad.
Se
eligió la escuela primaria Once de Julio, para realizar observaciones sobre el
comportamiento de los niños, en donde se observó que la mayoría de ellos,
tenían actitudes violentas entre ellos, disfrazadas de juegos, por lo que la
mayoría de los adultos lo toman solo como simples juegos de niños sin hacer
nada para remediarlo.
Posteriormente
se llevó a cabo una aplicación de entrevistas y encuestas a docentes y alumnos,
donde cada uno de ellos se mostró muy amable y cooperativo, y así poder conocer
la información que se tenía acerca del bullying, sus causas, daños,
consecuencias y la forma de prevención.
Cinco
de los docentes encuestados, dieron su punto de vista acerca del tema,
afirmando que en esta institución se informa a los niños para que sepan todo lo
que tiene que ver con el bullying. Se le propuso a los directivos sobre la
creación de un taller para atender tanto víctimas como agresores.
Posteriormente,
se graficaron los datos obtenidos, en donde se dio a conocer que el 38% de los
alumnos, ha tenido comportamiento agresivo con sus compañeros, y los daños que
pueden dejar en el niño son desde un notable bajo rendimiento hasta la muerte.
II.
INTRODUCCIÓN
A continuación se realizara una investigación
acerca del bullying que puede existir en la escuela primaria Once de Julio,
observando los comportamientos de los niños(as), dentro del aula, así como también
en la hora del recreo.
En la presente investigación, se conocerá el
grado de daño que el bullying puede llegar a afectar el aprovechamiento escolar
del alumno ya que las consecuencias pueden llegar a ser fatales, desde el bajo
rendimiento escolar hasta la muerte de la víctima.
Lo que se pretende con esta investigación, es
conocer lo que los alumnos y maestros saben acerca del bullying, sus causas,
consecuencias, formas de prevención, el tratamiento que se requiera en ambos
casos, tanto el agresor como la víctima.
Se propondrá a los directivos de la
institución crear talleres para ayudar a las víctimas que han sido lastimados
tanto física como psicológicamente, creando actividades en donde la victima
pueda expresar su caso, para así crear conciencia en los niños que han sido
agresores en algún momento, después de haber platicado en grupo, crear un
ambiente de convivencia entre ambas partes, donde la víctima pueda sentir
confianza.
Por medio de la aplicación de encuestas, se
obtendrán los datos de las cosas que conocen y desconocen acerca del tema,
tanto maestros como alumnos, los resultados obtenidos, serán graficados para
conocer los porcentajes de los daños que puede causar este fenómeno en los
estudios de los niños(as), así como también en su vida futura.
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Afecta
el bullying en el aprendizaje en la primaria ‘’Once de Julio’’?
Nuestra sociedad está pasando por un problema
que desgraciadamente no se ha podido
erradicar: EL BULLYING, sorprende que para
algunas personas este problema, sea algo nuevo, algo que apenas hace poco se
descubrió entre las aulas de las escuelas, pero la verdad, es que este
problema, no es nuevo, porque siempre ha existido el bullying, nuestros padres,
abuelos, y demás antepasados, también pasaron por ese problema, solo que lo veían
como algo normal, como “cosas de niños”, o al menos no se atrevían a enfrentarlo.
Es un problema muy grave
que puede traer consecuencias fatales, desde bajar el promedio del alumno o en
algunos casos hasta el suicidio.
Durante la estancia en
el plantel, se observó que algunos niños tuvieron un comportamiento agresivo
con sus compañeros y algunos muy pacíficos.
En la escuela, fue
facilitada la visión, así como también la misión que se pretende lograr en
dicha institución.
Misión
Ofrecer un servicio educativo que asegure a
los alumnos una educación suficiente y de calidad que contribuya como factor
estratégico de justicia social, que los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus
habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en
forma solidaria y democrática y sean
capaces de transformar su entorno.
Visión
Consolidar a la educación primaria como eje
fundamental de la educación básica hasta
alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los esfuerzos
de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que
satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando
su desarrollo armónico e integral.
IV.
OBJETIVO GENERAL
Principalmente, lo que se pretende con esta
investigación, es poder conocer las consecuencias que puede dejar este problema
al alumno de esta escuela, conociendo que tipo de secuelas tanto como físicas o
psicológicas podrian afectar en el aprovechamiento escolar, ya que puede
afectar desde su promedio hasta la deserción definitiva, ya que no solo en el
ámbito escolar puede dañar al niño, sino en su vida cotidiana, y con el paso
del tiempo, podría llegar a volverse una persona agresiva con
los demás, imitando todo lo que vivió en su infancia.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
v El
objetivo que se tiene, es conocer los principales problemas existentes que
generan agresión entre los alumnos de la escuela ‘’ Once de Julio’’.
v Es
de gran interés saber de que manera, este grave problema afecta en el
aprovechamiento escolar de cada una de las víctimas.
v Conocer
los problemas que pueden causar que algún niño pueda ser agresor, ya que muchas
veces el problema surge dentro del
hogar, ya sea por problemas entre los padres, como la falta de interés
por involucrarse en la educación del niño, y eso es lo que puede provocar que
el niño tenga un comportamiento violento con sus compañeros, para lograr captar
la atención de sus padres.
v También
existen casos en los que los padres de familia tienen comportamiento violento
con los mismos integrantes de la familia y otras personas, y por consiguiente,
el niño, adquiere ese mismo comportamiento creyendo que lo que hace esta bien.
v Se
comprobara si los niños tanto como las victimas como los agresores, están
teniendo algún tipo de atención psicológica.
v Sera
importante saber si los alumnos y padres de familia están siendo informados de
lo que es este problema para que estén prevenidos.
VI. JUSTIFICACION
El
presente proyecto de investigación tiene una gran importancia debido a la
ignorancia que hay referente al tema del acoso escolar, en muchas partes del
mundo, centrándose en la primaria ‘’once
de Julio’’. El presente busca detallar, enseñar y presentar los tipos de
acosos, hostigamientos y abusos que suelen ocurrir frente a los ojos de las
autoridades de un centro educativo y esto pasa muchas veces y se toma como
desapercibido, El Bullying es un fenómeno social que afecta la salud mental de
las víctimas y de los agresores.
El
bullying es un factor que influye en la mayoría de casos de niños retraídos,
depresivos, antisociales, solitarios, con tendencias homosexuales etc.… Es por
eso que el bullying es un problema que debe ser arrancado de raíz, es decir,
debe ser aniquilado de la mente de las personas, muchos citan el bullying como
algo natural del humano, reflejando en la naturaleza adámica del hombre, es por
eso que este proyecto, ha marcado como objetivo principal es el de explicar lo
que es el bullying y el planteamiento de soluciones para erradicar este
hostigamiento.
Muchos
niños que han sufrido acoso escolar, llegan a la etapa, donde siguen siendo
marcados por el bullying, este deja reseñas en las personas, forjando a que
cada uno y una, forje una imagen distinta de lo que son, o de lo que quieren
llegar a ser. Las sociedades actuales rechazan la idea de un diferente,
rechazan la idea de poder tolerar algo que sea distinto a lo que se suele ver
y/o presenciar, es por eso que ese pensamiento puede ser calificado como
medieval.
El
Bullying en las escuelas tanto públicas como privadas es tan común como los
noviazgos, El deseo de molestar y ofender surge de la falta de aceptación,
educación y valores morales. Estos defectos son un común denominador en los
niños de ahora y que si no se erradica a tiempo, llegará a afectar a la
generación adulta del mañana, elevando así los índices de intolerancia social,
irrespeto comunitario y personal, falta de acuerdos etc.
Dando
por entendido el porqué de la necesidad de bullying este proyecto planteará
soluciones al cuerpo de padres de familia y docentes.
VII. LIMITACIONES
Las
limitaciones que se tienen en la investigación, son que no se tiene una tasa
exacta de cuantas personas pueden llegar a sufrir una agresión física,
psicológica o verbal dentro de un aula de clases. Tampoco se conoce el índice
de bajo aprovechamiento de los alumnos que sufren este problema, y eso
dificultaría la investigación porque sin esos datos, no se puede saber cuáles
métodos que se podrían utilizar para ayudar a las víctimas y o a los agresores.
Otro
obstáculo que se presenta es que muchos padres de familia, no permiten que su
hijo (ya sea víctima o agresor), reciba algún tipo de ayuda profesional para
evitar que le deje secuelas en su vida, y los motivos por los que los padres no
colaborarían, serían por ignorancia, ya que desgraciadamente no reciben la
información adecuada para detectar el bullying, o si la reciben, no le toman la
debida importancia al asunto tomándolo solo como un juego de niños.
Desgraciadamente
el problema viene desde el hogar, ya que muchos padres también tienen actitudes
violentas con los miembros de la familia, y es difícil tratar de cambiar formas
de conducta de los adultos, es decir, ya tienen esa crianza, y es difícil
porque si no cambian los padres, difícilmente lo harán los niños.
También
existen casos, en los que la víctima queda muy afectada, y no quiere recibir
ninguna ayuda por miedo a sus agresores, ya que pueden adoptar actitudes mucho
más violentas al ser descubiertos, por lo que la víctima decide no hablar.
Otro de los obstáculos seria la poca
colaboración de las instituciones gubernamentales y escolares, se tiene que
lograr que la población quiera y acepte que es un prejuicio que está afectando nuestra
sociedad y que necesitamos buscar una solución entre padres e hijos en
conjunto, para que este problema afecte
lo menos posible la vida del alumno en sus estudios, así como tambien emocional
y físicamente.
VIII. ALCANCES
Con la ejecución de este proyecto de investigación se
beneficiará a la escuela primaria Once de
julio, también se conocerá y describirá la problemática ambiental
relacionada al tema, identificando las acciones que la institución educativa
está realizando en la zona para la solución de este problema y se harán las
recomendaciones necesarias, encaminadas a solucionar o minimizar la
problemática de forma integral entre los actores locales.
Se tiene conocimiento acerca de las posibles causas que
pueden generar conductas agresivas en un niño, las principales son la necesidad
de afecto, comunicación y atención por parte de los padres, y otra podría ser
que los padres tengan el mismo comportamiento agresivo en el hogar y los niños
imiten lo que ven en sus casas. Tambien se conocen las formas de prevenir este
problema, así como tambien las maneras de detectar este problema entre las
aulas de la institución. A la vez, tambien se conocen las consecuencias de lo
que puede dejar este grave problema en un niño de dicha institución educativa
donde el índice de edades de los alumnos es entre los 6 a los 11 años, y de
clase social media baja.
Se cuenta con el apoyo del personal docente y directivos de
la institución y tambien de algunos de los padres de familia con la mejor disposición
para colaborar con ésta investigación.
Con los datos con los que se cuenta, se pretende conocer y
analizar las diferentes formas en las que un niño puede quedar afectado en su
aprovechamiento escolar gracias a este lamentable problema que hoy en día en
nuestra sociedad está atravesando de una cruel manera, ya que las consecuencias
podrían ser fatales, no solo académicamente sino tambien su desarrollo
psicológico en su vida futura, y desgraciadamente en algunos casos no solo eso
sino tambien podría llegar a la muerte, ya sea por homicidio accidentalmente o
hasta el suicidio de la víctima en su afán de salir del problema que no lo deja
vivir tranquilamente y tener una niñez sana y feliz.
IX. HIPOTESIS
El bullying como problema estudiantil afecta seriamente el
rendimiento académico de los y las estudiantes que cursan el tercer ciclo y
bachillerato en el presente año en el colegio Centroamérica, afectando su
condición emocional y haciéndolos sufrir por la opinión de los y las demás.
Baja autoestima, Actitudes Pasivas, Pérdida de Interés por los estudios,
Trastornos Emocionales, Depresión y otros es lo que el bullying genera en la
actualidad.
El bullying como problema estudiantil no afecta seriamente el
rendimiento académico de los y las estudiantes que cursan el tercer ciclo y
bachillerato en el presente año en el colegio Centroamérica, El bullying no
afecta su condición emocional y no los hace sufrir la opinión de los y las
demás. Baja autoestima, Actitudes Pasivas, Pérdida de Interés por los Estudios,
Trastornos Emocionales, Depresión y otros no genera el bullying en la
actualidad.
La correcta intervención de las y los docentes en situaciones
de acoso escolar (bullying) no puede ayudar a frenar o detener del todo al
mismo. El docente puede tomar medidas catalogadas como “antibullying” para
erradicar el problema de los y las alumnas que cursan desde el primer año hasta
el sexto año de primaria de la escuela Once de Julio.
El bullying como problema estudiantil afecta seriamente el
rendimiento académico de los y las estudiantes afectando su condición emocional
y haciéndolos sufrir por la opinión de los y las demás. Baja autoestima,
actitudes pasivas, pérdida de interés en estudiar, salir, comer, convivir con
sus compañeros y un sin fín de consecuencias que posiblemente pueden dejar
secuelas que tardarían mucho tiempo en sanar, y solo con ayuda de terapia
profesional y apoyo de su familia, amigos, y maestros es que el niño puede
salir adelante sanando poco a poco, mejorando la calidad de vida del alumno.
X. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿El salón de clases estará dividido por grupos, clanes o sociedades?
2. ¿Se llevaran bien con cada miembro del salón de clases?
3. ¿Se sentiría rechazado el niño a la hora de trabajar en grupo?
4. ¿Sabrán los niños lo que es bullying?
5. ¿Habrá sufrido bullying algún estudiante?
6. ¿Sabrán las consecuencias bullying?
7. ¿Alguna vez se sentirían rechazados por su manera de pensar?
8. ¿Con que Frecuencia se sentirán intimidados por los demás?
9. ¿Habrá presenciado cuando una persona sufre bullying?
10. ¿El bullying podría influenciar en su estado de ánimo?
11. ¿Habrá sufrido bullying Indirectamente algún niño?
12. ¿Directamente habrá sufrido bullying?
13. ¿Alguna vez haría bullying hacia algún compañero?
14. ¿Respetara las opiniones de sus compañeros?
15. ¿Respetara a sus compañeros?
16. ¿De qué manera podrá afectar el bullying en su rendimiento académico?
17. ¿Rechazaría a un compañero por ser diferente?
18. ¿Presenciaría agresión física en el aula o colegio?
19. ¿Existirá alguna victima en el salón de clases?
20. ¿Se encontraran varios agresores en el salón?
XI.
REVISION LITERARIA
Bullying
en primaria: alumno agrede a compañera y la deja inconsciente
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).-
Incitado por sus compañeros, un alumno de sexto grado de primaria agredió a una
niña apretando su cuello hasta dejarla inconsciente dentro de un salón de
clases de la escuela José María Morelos y Pavón en Hermosillo, Sonora.
El incidente fue captado en un video
de poco más de siete minutos, grabado con un teléfono celular, que fue subido a
la red social YouTube, donde se observa reñir a los dos menores entre insultos,
patadas, puñetazos, empujones y jalones de cabello.
Supuestamente la niña, originaria de
Jalisco, es constantemente molestada por su acento y color de piel.
En la grabación aparece un estudiante
que vigila por la ventana del salón mientras los dos menores pelean entre los
gritos de sus compañeros.
Enfurecido, el niño a quien apodan El
Chana aplicó una llave al cuello de la niña y durante varios segundos aprieta
su garganta; cuando la suelta, la menor queda inconsciente.
Cuando se dan cuenta de su estado, los
demás alumnos le dan auxilio.
En la grabación en ningún momento se
observa que intervengan los maestros del plantel.
La descripción del video indica que
“Este es un caso de bullying en la escuela primaria ‘José María Morelos’ en
Hermosillo, Sonora. Estos niños se burlan de su compañera ya que ella es de
Jalisco y se burlan por su acento y su color de piel”.
El usuario que subió el video a
YouTube, “realinfomex”, asegura que un grupo de alumnos pidió apoyo al director
del plantel para que viera la grabación e hiciera algo al respecto, pero éste
supuestamente corrió a los estudiantes de la dirección diciendo que tenía mucho
trabajo.
Además, indica que una maestra pidió a
los alumnos eliminar toda evidencia sobre el video y no hacer nada al respecto.
Y cuestiona:
Y cuestiona:
“De verdad es lamentable que sucedan
este tipo de cosas en esta cuidad (sic) o ustedes ¿que creen, que nomas porque
uno de los principales alumnos que causaron el daño es hijo de un policía, no
debería de recibir un castigo? ¿Creen que es justo para la niña que sufrió
maltrato, quedarse de brazos cruzados?”.
Trascendió también que padres de
familia y autoridades de la escuela intentaron borrar toda evidencia por temor
a represalias contra los estudiantes.
Los vecinos de colonia Palo Verde,
donde ubica el plantel, indicaron que El Chana es un alumno de educación
especial que no es violento y que actuó así porque sus compañeros lo incitaron.
En un comunicado, la Secretaría de
Educación y Cultura del estado informó que analiza el video e investigará todos
los detalles para aplicar medidas de apoyo a los estudiantes y definir acciones
con el personal.
La dependencia descartó riesgo u
alerta generalizada en las escuelas.
XII. MARCO TEORICO
El bullying
El acoso escolar (también conocido
como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto
en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente,
el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente
mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de
violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto
que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o
percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte
del diagnóstico); es común que el
acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre
muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la
dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar
que buscan bloquear
socialmente a
la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de
bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de
jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se
relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de
otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de
acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca
presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo,
indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño
desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso
escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy
frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más
que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que
los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que
manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la
manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores
de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a
otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas
contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni
ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el
rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la
víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera
involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe,
incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.
Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y
un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas
contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad
diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son
percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el
doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño
sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe
silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar
que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el
centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su
expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su
entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al
niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir
el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza,
hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar
que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño
o de su familia, o mediante la extorsión.
Existen recuerdos que algunos niños y
adolescentes quisieran olvidar para siempre, pero es imposible. Y es que, el
daño causado en ellos, los ha marcado tanto, a tal punto, de no solo dejar
heridas físicas, sino sobre todo heridas en el alma.
El bullying es la práctica de
intimidación más severa en los niños y adolescentes, que incita problemas
emocionales en las víctimas y, en casos extremos, pueden traer desenlaces
fatales.
Cada día se incrementan más casos de
bullying en las escuelas, dejando padres preocupados y menores con graves
traumas, que con el tiempo, se convierte en depresión y pueden llegar hasta el
suicidio. Pero, ¿cómo y dónde se origina este problema?
“El hecho de que un niño acose y agreda a otros implica muchos
factores de por medio, pero el principal es el hogar. Si en la casa existe un ambiente
hostil, no hay reglas definidas ni respeto y tanto padres como hijos se agreden
física y psicológicamente, los niños crecen comprendiendo a la violencia como
algo común en sus vidas”, dijo a RPP Noticias, Nancy Sánchez, psicóloga del
Centro de Atención Integral para Adolescentes y Jóvenes (SISOL Jóvenes).
El agresor, antes de causar violencia
a los demás, ha sido violentado por su propia familia, según indicó la
especialista.
“El niño que agrede a sus compañeros ha sido agredido antes en
casa. La ausencia de los padres, el descontrol y los castigos físicos son parte
del ciclo de violencia por la que pasa el escolar y todo este maltrato familiar
lo proyecta en las relaciones con sus amigos. Si en el hogar nadie lo escucha, el
agresor busca llenar esa carencia ¿cómo? obligando a sus compañeros a estar
bajo su dominio y si no lo hace, reproduce el maltrato, que alguna vez
recibió”, afirmó.
La falta de normas en casa y la
excesiva tolerancia de los padres de conductas inadecuadas en el niño y en el
adolescente, también contribuyen al origen del bullying. Estas dos
características dejan al menor que haga lo que quiera, en el momento que
quiera, sin ningún límite.
PROBLEMAS EN EL AULA:
En el colegio el bullying se presenta
como un desequilibrio de de poder entre algunos niños y adolescentes que son
más populares, más fuertes o tienen mayor reconocimiento entre sus amigos, a
diferencia de otros que son tímidos, débiles y poco sociables.
“El agresor siempre busca al más frágil, al enfermizo, al cohibido
porque puede ejercer total dominancia sobre él y eso alimenta su ego. Sentirse
“respetado” y temido en el colegio lo lleva a creer que por fin es importante”, dijo.
Para la especialista en niños y
adolescentes, la falta de sensibilidad es la característica más importante que
define al agresor.
“El escolar que humilla y golpea a un
compañero goza con su sufrimiento y, por lo general, no tiene sentimiento de
culpa de sus actos, porque quiere que los demás sufran cómo él alguna vez
sufrió. Va formando una personalidad psicopática (trastorno antisocial)”,
indicó.
SIGNOS DE BULLYING:
Cuando un menor de edad es víctima de
bullying, hay una serie de signos a los cuales los padres de familia deben
estar alertas:
• No quiere ir al colegio: Inventa excusas y hasta se hace pasar
por enfermo para evitar las agresiones de sus compañeros.
• Pierde sus útiles: Los libros, cuadernos o mochilas que utiliza el escolar, aparecen de un momento a otro, rotos o repentinamente se pierden.
• Pérdida de peso: El niño / adolescente ya no quiere comer, pierde el apetito y hasta sus platos favoritos los rechaza porque no tiene ánimo.
• Insomnio: Al menor le es difícil conciliar el sueño o solo duerme algunas horas. Puede llegar a tener pesadillas. Está nervioso.
• Bajan sus calificaciones: No presta atención en las clases, no hace las tareas, ni trabajos en grupo. Pierde el interés por aprender.
• Se vuelve antisocial: No quiere salir con sus amigos ni con la familia. No habla mucho.
• Pierde sus útiles: Los libros, cuadernos o mochilas que utiliza el escolar, aparecen de un momento a otro, rotos o repentinamente se pierden.
• Pérdida de peso: El niño / adolescente ya no quiere comer, pierde el apetito y hasta sus platos favoritos los rechaza porque no tiene ánimo.
• Insomnio: Al menor le es difícil conciliar el sueño o solo duerme algunas horas. Puede llegar a tener pesadillas. Está nervioso.
• Bajan sus calificaciones: No presta atención en las clases, no hace las tareas, ni trabajos en grupo. Pierde el interés por aprender.
• Se vuelve antisocial: No quiere salir con sus amigos ni con la familia. No habla mucho.
RECOMENDACIONES:
Lo importante para proteger a los
niños es poder enfrentar la situación sin afectar más su integridad.
“Como primer paso es recomendable
averiguar en el colegio con los profesores. Esto además les sirve a ellos para
estar atentos a cualquier situación que pueda desembocar en maltrato”, explica
la experta.
Después, para hablar con los niños
afectados, lo mejor es tomar una perspectiva y enfrentar el problema de manera
frontal.
“Una buena estrategia es contarles una historia desde uno mismo,
contarle que pasó por una situación similar, y preguntarles si conocen a
alguien que haya pasado por algo parecido. De esta forma, los niños estarán más
relajados para conversar abiertamente el tema. Lo contrario sucede si los
padres son muy directos y los interrogan, pues esto sólo los inhibe”,
recomienda la psicóloga.
Para
detener el maltrato, es necesario revelar la situación a las
autoridades del colegio,
partiendo desde el profesor hasta directores. Son ellos los que deben tomar
acciones para romper los ciclos de maltrato.
La convivencia juvenil en instituciones de educación superior en la Republica Mexicana, en los últimos 20 anos ha sido muy
difícil y compleja. Esto ha repercutido en acciones que dañan a los
estudiantes de nivel secundaria y preparatoria, ocasionando tanto un deterioro
en la salud a nivel emocional como en lo físico, al recibir golpes. Esto
ha conllevado a ser parte de un maltrato donde ciertos estudiantes que no
tienen un rendimiento estudiantil adecuado (alumnos irregulares), solo van a
las escuelas a generar maltrato psicológico y danos con golpes a sus compañeros
que si tienen un beneficio para el sector educativo y la sociedad (alumnos regulares).
Estos estudiantes mal aconsejados por sus familias y la sociedad, son los
causantes de un desorden poco controlable en ciertas instituciones educativas
del sector público y privado, llamado
Bullying.
A lo
largo de nuestras vidas hemos sido participes de un fenómeno que hoy en la
actualidad se le denomina Bullying. Esta actividad de violencia se da más en el
área educativa y como todos en algún momento de nuestra vida pasamos por esta
etapa, se pueden tener algunas causas probables de lo que es estas malas
acciones de los adolescentes de nuestro país. No es hasta hace algunos años
que, a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomino el nombre de
Bullying. Se optó por evaluar este fenómeno de violencia escolar con toda una
finalidad, de que la sociedad se enterara e involucrara en lo que es en verdad
este fenómeno e identificara cómo abordar la situación ya sea como víctima,
victimario. Los victimarios, victimas y padres familia son los más afectados de
la violencia en instituciones escolares, además de personas que tienen alguna
relación con alguien que esta pasando o ha pasado por esta situación
problemática. En esta investigación se evalúa este aspecto en las cinco
ciudades del estado de Baja California mencionadas anteriormente, y se desea enterar
a la población de este estado, principalmente a padres de familia, de lo que
realmente ocurre con sus hijos en los momentos en que están en los centros de
estudio. En estos lugares es donde se supone son instituciones educativas
vigiladas por autoridades del sector educativo y se logra la formación integral
de una persona, pero en ocasiones no ocurre esto. De las ciudades que conforman
el estado de Baja California, Mexicali y Tijuana son las de mayor poblaciones
de aproximadamente 1, 000,000 y 2, 000,0000 respectivamente. Se desarrollo un
análisis descriptivo para determinar las causas principales de lo que ocurre
con los adolescentes al adoptar estas ideas provenientes de Estados Unidos y
algunos países de Europa.
Consecuencias
El acoso escolar al igual que otras
formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión
de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés
Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las
víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático , depresión y trastornos del ánimo a medida que
envejecen.
Prevención
Se estima que la intervención
simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la
única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede
realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería
responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no
autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en
forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las
medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente,
promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los
casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población
directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en
habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria
serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
Consejos para evitarlo
La ayuda se puede agrupar en
información para: Padres, Profesores y Alumnos.
Padres con hijas/os víctimas de acoso
escolar
Observe al niño o la niña, escuche y
dialogue, siempre mantenga la calma, En caso de ser víctima, dígale que no es
culpable, refuerce su autoestima y comunique la situación al colegio, también
dele la oportunidad de ampliar su círculo de amigas o amigos, mantenga una
buena comunicación basada en la confianza. , bloquear al remitente. Realizar
actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la
convivencia.
Recomendaciones a dar a su hija/o:
·
No responder a las agresiones,
·
Guardar los mensajes en caso de ciberacoso
Profesores con alumnos tanto víctimas
como acosadores
Para la prevención de acoso escolar es
necesaria la implicación y participación de toda la comunidad y el diálogo con
los niñas/os, las familias, el profesorado y otros agentes sociales presentes
en el barrio donde se inserta el colegio o escuela.
Conocer los mecanismos de protección
de la infancia, y educar en derechos a los niñas/os previene la violencia entre
iguales, propiciando la identificación y superación tanto de estereotipos como
de prejuicios. Fomentar la empatía y cohesión entre compañeros y las relaciones
basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. No se debe ocultar lo que sucede,
ante estas situaciones sea asertivo. Expresar emociones para liberarse del
sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden,buscar y solicitar ayuda.
Verificar que los patios deberán tengan la vigilancia adecuada y juegos
cooperativos. Defienda los derechos sin vulnerar los de los demás, no minimizar
la gravedad de las agresiones, observe de manera sistemática al niño o niña en
todos los espacios, informando al equipo directivo del centro, mediante una
hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor
precisión posible, intentando actuar lo más inmediatamente posible, haciendo
intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los
agresores y los observadores, no haga de mediador, debido a que siendo una
situación en la que existe un desequilibrio de poder, criticar a uno a otro,
puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. Intervenga con todo
el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por
todos. Respete el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee
contarle el problema, es importante que haya una persona de referencia y que no
se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la Re
victimización.
Alumnos, tanto la víctima, acosador y
observador
·
Si observas un caso de acoso escolar: Puede que sientas
miedo o rechazo ante esa situación, si ves que tú solo no puedes ponerle freno
o detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es chivarse, es ser solidario con
quien lo necesita. Se tiene que apoyar compañero o compañera que está siendo
acosado, ya que nadie merece que le traten mal.
·
Si agredes, pegas o incomodas a un
compañero: Pregúntate: “¿Qué es lo que me sucede?, ¿por qué me
hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a otras personas?”, y piensa
cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño .Tienes que
hablar de este comportamiento con un adulto, alguien que te escuche y te ayude.
Tienes que controlar tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La
violencia no es una buena manera de responder ante las situaciones que te
disgustan o te provocan enfado. Cuando esto suceda, aléjate fisicamente de la
persona con la que te sientas violento, respira profundamente varias veces e
imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera.
·
Si un compañero o compañera te hace daño
con frecuencia: Es posible que te sientas triste, temeroso,
avergonzado y culpable, porque sufres una situación injusta. No guardes el
secreto y no te lo calles. Contarlo no es chivarse, es exigir el respeto que
todos merecemos, cuéntale a tus padres o algún adulto de confianza pero también
es importante que lo cuentes en el colegio. Mientras se soluciona procura no
estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados y no
respondas de la misma manera, es decir agrediendo, en el momento en el que te
hagan daño crea un escudo imaginario a tu alrededor que te proteja. todo lo que
te están diciendo rebota en el escudo como una pelota. Respira y piensa que
eres fuerte, recordando que todos tenemos derecho a ser protegidos contra
cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto.
XIII. PRPPUESTA METODOLOGICA
La investigación será
mixta, es decir, se empleara el método cualitativo para conocer las formas en
que el bullying afecta la conducta del niño, ya sea psicológico, físico, o
emocional, así como también el aprovechamiento escolar.
También se aplicara el
método cuantitativo, ya que se tomara un total de 40 niños aproximadamente para
aplicarles una encuesta acerca de su convivencia, es decir, su comportamiento
con sus compañeros dentro de la institución, y de esa manera se conocerá una
cifra sobre cuántos alumnos presentan este problema.
Como instrumentos, se
contara con dos encuestas que se aplicara a los alumnos de dicho grupo, una
será con preguntas abiertas para que los niños respondan a su criterio y
escriban detalladamente lo que ellos opinan y saben acerca del problema y sobre
todo, si han sido alguna vez víctimas de este fenómeno.
La otra encuesta, será
de opción múltiple, para evaluar cualitativamente las respuestas de los niños
encuestados.
Para posteriormente
tener una idea de que es lo que conoce y desconoce el
alumnado acerca del bullying, y en caso de que no presenten conocimientos
acerca de este problema, poder proponer a los directivos de la institución que
se realicen más actividades donde se les proporcione más información a los
niños, y que estén mejor prevenidos tanto los maestros como los padres de
familia, y en caso de que si existan casos de bullying entre los alumnos, los
maestros lo sepan detectar antes de que el problema llegue a tener severas consecuencias, y que los niños también sean
capaces de hablar con algún adulto (maestro o padre de familia), sobre si hay
algún niño que lo maltrata tanto como físico como psicológicamente y poder dar
atención adecuada a la víctima para que no tenga problemas dentro del ámbito
escolar, pero sobre todo en su vida, así como también brindarle la ayuda
necesaria al agresor(a), para que no siga dañando a su o sus compañeros,
creando un ambiente lleno de tranquilidad y armonía, con valores como la tolerancia,
igualdad, paz, y amistad.
XIV.
INSTRUMENTOS
Se utilizaran
distintos tipos de materiales de apoyo:
·
Se aplicará una encuesta con preguntas de
opción múltiple a los alumnos.
·
Se aplicará también una encuesta con
preguntas abiertas para que los alumnos respondan más específicamente lo que
saben y piensan.
XV.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
La
aplicación de las entrevistas se llevara a cabo en el aula de clases, el día 29
de noviembre del presente año. Se observará el comportamiento que tienen los
alumnos con sus compañeros, dentro del aula de clases, y a la hora estimada de
recreo. Se estará llevando un registro de todo lo observado durante la estancia
dentro de la institución educativa, sobre cuántos alumnos participarán, quienes
mostraron cierta apatía por responder las encuestas, observando detalladamente
las actitudes de los alumnos y maestros. Es
necesario que cuando estemos observando a los alumnos el maestro les ponga
varias actividades en equipo y a si ver cuál es el problema que provoca
agresión en los niños.
Como
se ha mencionado, participarán aproximadamente 40 alumnos de sexto grado, se
eligió ese grupo porque fue en ese salón donde se observó mayores actos y
juegos violentos dentro de la escuela.
Primero
se entrevistará a los maestros y directivos de la escuela Once de
julio. Se tomaran dichas respuestas de esta entrevista a cada uno de los
maestros y directivos como también fotografías para la evidencia.
Posteriormente se encuestará a dicho grupo con ambas encuestas, las cuales se
analizaran y tomara puntos importantes acerca de lo investigado.
El
tiempo para la aplicación de encuestas en maestros y directivos será de 15
minutos, y en los niños será de 30 minutos, sumando un total de 45 min.
Luego de realizar dichas
encuestas, se registraran los resultados obtenidos por medio de gráficas para
poder llegar a una conclusión sobre el
tema a investigar, conociendo cuántos niños han estado, están o estarían en
riesgo de sufrir este problema, tanto víctimas como agresores, debe
de ser excluido de las escuelas para que todos los niños tengan un desarrollo
mejor académicamente, ya que este afecta en su desarrollo físico y mental y
muchas veces no les ayuda a tener mejor desempeño dentro del ámbito escolar. La investigación debe ser clara y precisa para así poder tener en
cuenta que cada uno de los alumnos tienen problemas diferentes y que no a todos
les afecta de la misma manera.
XVI. RESULTADOS




















XVII.
PROPUESTA ESTRATEGICA
Se creara un taller en donde se
ponga en práctica la convivencia entre el agresor y la victima ya que con la
aplicación de las Es por esto, que la intención de crear un taller de atención para víctimas del bullying, es
para ayudar a mejorar la vida de todos aquellos niños que han sido lastimados
tanto física, como psicológicamente, brindarles el apoyo necesario, con
distintas terapias, clases para defenderse, la ayuda de excelentes psicólogos,
terapeutas, pedagogos altamente calificados y capacitados para darle al niño(a)
o niño el mejor trato, donde además estarán en compañía de otros niños con su
misma historia, y así, con la colaboración de los padres de familia, poco a
poco, el niño podrá irse desprendiendo de todos aquellos traumas y huellas que
le ha dejado el bullying. Encuestas y de la escuela once de julio se observaron
varios casos de bullying.
En los talleres también atenderá a
niños que han sido los agresores, y con ayuda psicológica, se tratara al
niño(a), para saber cuáles son las causas de su comportamiento, y la forma en
que lo pueden ayudar a comprender que lastimar a sus compañeros no está bien.
Estos talleres se llevaran de la
siguiente manera 6 psicólogos, 6 pedagogos, 6 terapeutas, esto para que cada
uno de los especialistas atiendan a cada grupo de la escuela once de julio.
Dentro del plan de actividades están
las siguientes:
• Encuesta a docentes, padres
familia y estudiantes
• Video formación, sensibilización y
motivación
• Convivencias con estudiantes, padres
de familia y docentes.
• Plan de capacitación para docentes
y padres de familia en el tema de bullying escolar
• Muro de los sentimientos
•Carteleras: Buzón de sugerencias o
Correo de sentimientos:
• Terapias de grupo:
Docentes-estudiantes-padres de familia
XVIII. CONCLUSION
La realización de esta investigación ha permitido conocer
la realidad que la población estudiantil de la escuela once de julio ha creado,
vive y en donde se desarrolla. El bullying es un problema que puede dañar la
salud física así como la parte psico-emocional de la víctima, da la pauta para
que futuros delincuentes, agresores, busca pleitos etc.…se desarrollen en un
futuro próximo. Ha quedado claro que en la escuela once de julio no es la
excepción, El bullying está presente y hay alumnos que están sufriendo las
consecuencias de esto. Así mismo cabe mencionar que se puede afirmar que los
estudiantes de sexto grado dela escuela once de julio están al tanto de las
consecuencias que el bullying conlleva, Los alumnos y alumnas de la escuela once de julio en su mayoría han
sufrido bullying haciendo constar que los alumnos y alumnas saben que hay
varios tipos de bullying y tienen conocimiento acerca de las soluciones y que
hacer y qué no.
El bullying está
presente en los alumnos dela escuela once de julio, a través de esta
investigación ha pasado de ser un tabú, a ser una realidad, haciendo saber que
hay alumnos rechazados, que la intervención del docente es primordial en los
casos que se está dando, y que la mayoría de alumnos y alumnas no acuden
inmediatamente a ellos y ellas.
Entonces se pude afirmar que las hipótesis planteadas
estaban en lo correcto ya que el bullying si influye en el rendimiento
académico, de los y las alumnas dela escuela once de julio y ha estado presente
a lo largo de los años de estadía. Los alumnos y alumnas manifiestan que han
podido observar cuando una persona sufre bullying dentro del salón de clases y
fuera de este.
El Rol que los y las docentes es primordial para la
solución de cualquier problema que involucre el acoso, pleito y/o bullying en
sí, Según el alumnado de sexto grado, manifiesta la mayoría que la
mayor parte de docentes ejercen un buen rol a la hora en que se manifiestan
estos tipos de problemas.
Es necesario que se implemente una campaña en contra del
bullying dentro de la escuela primaria
once de julio, fomentando que entre los alumnos y alumnas de sexto grado haya,
un espíritu de compañerismo, trabajo en equipo, respeto, tolerancia,
responsabilidad, Concientizando a cada alumno y alumna acerca de las consecuencias
que el bullying en si trae, especificando que no es sano, que según la misma
población estudiantil, considera que hay víctimas y que hay agresores.
Motivando a que cada alumno cambie su forma de pensar, actuar y hablar,
evitando una situación precaria como la que se vive en otras instituciones.
Haciendo saber a cada alumno y alumna que el bullying daña la integridad física
como moral de la persona, brindando la correcta educación sobre esta,
fomentando la inculcación de valores morales y abriendo las puertas de
confianza a la comunidad de alumnos y alumnas, es como se podrá erradicar el
bullying del de la escuela once de julio, quizá no del todo, pero si limpiando
las mentes que están sujetas a no aceptar lo que es diferente o piense
diferente.
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
XX. ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario