Centro Cultural Universitario de Ciudad Juárez
Investigación cualitativa
FALTA DE CULTURA POR
LA LECTURA
Alumnas: Herrera Gómez Ariana, Cabrera Castorena
Cynthia Karina
Profesora: Lic. Adriana Ceniceros Becerra
Chihuahua., a 04 de
diciembre de 2013
Índice:
I.
RESUMEN….……………………………………..............3
II.
INTRODUCCIÓN………………………………….………..4
III.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA……………..……….5
IV.
OBJETIVO GENERAL……………………………………..6
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………..6
VI.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………7
VII.
LIMITACIONES……………………………………............8
VIII.
ALCANCES………………………………………………...9
IX.
HIPÓTESIS……………………………………………….10
X.
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN………………………13
XI.
REVISIÓN
LITERARIA……………………………………14
XII.
MARCO TEÓRICO………………………………………..16
XIII.
PROPUESTA
METODOLÓGICA………………………….17
XIV.
INSTRUMENTOS…………………………………………17
XV.
CARACTERÍSTICAS
DE LA APLICACIÓN……………….18
XVI.
RESULTADOS………………………………….………...19
XVII.
PROPUESTA DE LA
ESTRATEGIA……………..............19
XVIII.
CONCLUSIÓN…………………………………………….20
XIX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...……...........21
XX.
ANEXOS………………………………………………….22
I.- RESUMEN:
En la presente investigación se observó al grupo de 4ª de
pedagogía sobre cómo se ha ido perdiendo el interés por la lectura enfocándose más
en la tecnología.
Se definen algunos conceptos como cultura lectura educación
entre otros los cuales sirvieron para poder realizarla
Es de una manera cualitativa ya que solamente se utilizó
lo que es la observación y se estuvo tomando apuntes sobre como atravesó de los
años se ha ido perdiendo el interés por tomar un libro y ponerse a leer
El problema es que con el paso del tiempo se a observado
que los compañeros del grupo ya mencionado tiene mucha falta de lectura.
El objetivo pretende que al término de la investigación se
tengan los conocimientos básicos del porque en el 4ª de pedagogía de la
institución centro cultural universitario de ciudad Juárez campus valle de allende (CCU) existe la problemática
de la falta de cultura por la lectura con la finalidad de que con dicha
investigación se haga conciencia de la importancia de la lectura y ponerla en
práctica.
Para asi llegar a mejorar o darles a conocer el error que
se ha estado cometiendo y lo importante que es el leer como facilitara su vida
adulta su desarrollo intelectual y estimula su cerebro.
II.-INTRODUCCIÓN:
en la siguiente investigación se hablara de como las
personas en lo particular adolecentes se han desinteresado por lo que es la
lectura puesto que ya no se preocupan por tomar un libro e investigar en él ya
sea una tarea o un trabajo o simplemente como pasatiempo.
Desgraciadamente la tecnología ha ido transformándose y
nos ha hecho la vida más fácil o en otras palabras ha hecho al ser humano más
inútil dependiente de una maquina (computadora) en la cual podemos encontrar
toda clase de información muchas veces
verídica pero la mayoría de estas es falsa y la mayoría de las veces los
adolescentes por no querer leer o simplemente por flojera solo copian y pegan
sin ni siquiera comprender las cosas.
III.- PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
PROBLEMÁTICA EN LA LECTURA
¿Los alumnos del 4-a de pedagogía no
practican la lectura debido a una falta de cultura?
La institución Centro Cultural
Universitario de Ciudad Juárez campus Valle de Allende (CCU) tiene como visión
la apertura constan de espacios académicos que atiendan los requerimientos de
la comunidad en función de necesidades reales. Generando condiciones óptimas
para una superación permanente en el desarrollo de métodos, planes y programas
en todas las áreas del conocimiento universitario; y como misión la formación
de académicos con un alto nivel de desempeño profesional apoyando a la
metodología y programación acorde a los requerimientos que demanda la sociedad.
Con una actitud de superación y desarrollo constante teniendo como base la
autodisciplina y el deseo de servir a la comunidad. Cuenta con la carrera de
pedagogía entre otras y la carrera de pedagogía cuenta con 225 alumnos.
Especialmente en el grupo de 4a se encuentra con 35 alumnos, la carrera tiene como objetivo sacar
egresados con tales actitudes en las cuales se maneja y desarrollara el uso de
la lectura para ello investigaremos lo
que es la falta de cultura al leer ya que la mayoría de los alumnos no poseen
de dicha cultura.
A través de los años la lectura va decayendo como pasatiempo; pasando de ser algo primordial, a no ser valorado realmente en nuestra época, cosa entendible por la sustitución de la tecnología (computador, televisor, radio, etc...) marcando obviamente un cambio radical en la vida y sociedad, mayormente en los jóvenes, que han sido los más afectados a estos cambios desde la modernización.
A través de los años la lectura va decayendo como pasatiempo; pasando de ser algo primordial, a no ser valorado realmente en nuestra época, cosa entendible por la sustitución de la tecnología (computador, televisor, radio, etc...) marcando obviamente un cambio radical en la vida y sociedad, mayormente en los jóvenes, que han sido los más afectados a estos cambios desde la modernización.
IV.-OBJETIVO GENERAL.-
Se pretende que al término de la investigación se tengan
los conocimientos básicos del porque en el 4ª de pedagogía de la institución
centro cultural universitario de ciudad Juárez campus valle de allende (CCU) existe la problemática
de la falta de cultura por la lectura con la finalidad de que con dicha investigación
se haga conciencia de la importancia de la lectura y ponerla en práctica.
V.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
·
Lograr
conciencia en los alumnos del CCU para que comprendan la importancia de la
lectura.
·
Darles
a conocer a los alumnos el por qué no existe esa cultura de leer.
·
Fomentar
actividades lectoras dentro del aula de clases.
·
Tratar
de empezar un nuevo hábito de lectura no solo dentro del aula sino también
fuera de esta.
·
Perdida
del interés por la lectura en libros
·
Mejorar
la ortografía
·
Mejorar
el léxico de las personas
·
Tener
una mejor cultura para las personas futuras
·
Que las
personas comprendan lo que leen y tengan un mejor aprendizaje para ponerlo en
práctica en la vida cotidiana
VI.-JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se llevó acaba con la finalidad de
saber porque existe la falta de interés por la lectura ya que en estos tiempos
la tecnología ha avanzado rápidamente y ha ido generando varios medios de
entretenimiento dejando por los suelos los libros, revistas, diccionarios,
enciclopedias etc.
Dejando como consecuencia la falta del léxico adecuado en
los adolescentes y jóvenes y con esto la falta de cultura que en esta época
está muy decaída debido al fácil adquirimiento de la información por medio del
internet ya que la mayoría de los alumnos solo ponen en algún buscador un tema y
sale alguna información tal vez no verídica pero al momento de que él alumno no
tiene la cultura por la lectura no se da cuenta de esto, ya que lo común es
solo copiar y pegar y así no se obtienen los conocimientos que se espera que
obtengan.
Por eso el interés en este tema ya que como lo hemos
observado en el transcurso del ciclo escolar es lo que hace la mayoría de los
compañeros de tal grupo de la ya mencionada universidad.
VII.-LIMITACIONES
La investigación pude
encontrarse con obstáculos al momento de la implementación de la estrategia y,
debido a la resistencia de los alumnos del 4ª generara un problema que no
permitirá cumplir el objetivo
Otra de las limitaciones
dentro de la investigación serían los problemas de salud visual que tienen
algunos alumnos dentro del aula de clases.
Dentro de estas también
se encuentra el tipo de alumnos que son muy distraídos y al momento de no estar haciendo nada distrae a los demás
alumnos.
Falta del
desenvolvimiento en el lenguaje y al momento de leer frente al grupo ocasiona
vergüenza para el lector y falta de entendimiento para los oyentes y es una
desmotivación para quien está leyendo.
VIII.-ALCANCES
Crear una estrategia para el grupo proporcionando una lectura de la cual
extraigan ideas principales & realicen una síntesis de ello
Se pretende inculcar un buen hábito de lectura en los alumnos por medio de
conferencias
Darles a conocer la importancia que tiene la lectura y cómo influye en el
desarrollo de su alfabetismo para su vida adulta.
Desarrollar el buen hábito de la lectura en la base familiar para una buena
convivencia y además interesar a las mentes más jóvenes a leer.
Analizar si existe la motivación de
parte de los docentes hacia los alumnos para que exista cierto interés en
fomentarse la cultura de la lectura.
IX.-HIPÓTESIS
Stella Maris Cecilia
dice que:
Adquirir algunos hábitos
es tan rápido y fácil, que algunas personas ni siquiera registran que han
requerido un aprendizaje previo, son ejemplos de esto la adquirió del hábito de
andar en bicicleta o el hábito de manejar un automóvil-
No ocurre lo mismo con
el hábito de la lectura. Cabe aclarar que el hábito es una conducta que
requiere inicialmente de un aprendizaje, para automatizarse con posterioridad.
Si bien cuando uno aprende a leer este aprendizaje puede convertirse en hábito
no es así en todos los casos. Lo que ocurre es que el proceso de adquisición e
internalización de la lectura es realmente complejo y muchas personas tienen
dificultades para poder leer en forma fluida y comprensiva.
Abundan los comentarios
que tratan de fundamentar esta falencia, algunos escuchados por parte de los
padres, de niños o adolescentes en edad escolar: “La escuela no exige lectura
“,”Los libros de lectura que exige la escuela son aburridos “,”Las lecturas no
coinciden con los intereses de los alumnos”, etc...
También algunos docentes
realizan comentarios en relación a esta temática: “La televisión y la
computadora colaboran con la falta de interés de los alumnos hacia la lectura
“, “En EGB pasan de año sin aprender a leer y no hay repotencias cuando las
debería”, “En Polimodal no se les puede enseñar a leer, hay otras prioridades”,
y así podría seguir enumerando...
Los comentarios citados
anteriormente contienen parte de verdad y tienen cierto fundamento , igualmente
creo que no es adecuado generalizar ,o utilizar los mismos como justificación
de la inacción , ya que generar el hábito de leer es un trabajo que compromete
a muchos de los referentes adultos que los estudiantes tienen a su alrededor ,
en primer lugar a los padres , los primeros modelos de aprendizaje ; en segundo
lugar los maestros y todos los agentes educativos que tienen contacto con ellos
,en tercer lugar los medios de comunicación..
Muchos estudiantes no
leen porque no les gusta, porque no hay motivaciones intrínsecas y ni
incentivos ambientales que los lleven a hacerlo. Otros no leen porque tienen
serias dificultades para llegar a mecanizar el proceso de la lectura,
dificultades que pueden tener que ver con distintos factores, ya sean de índole
orgánico, de índole emocional o de índole educacional.
En todos los casos vale
la pena trabajar para que los niños y adolescentes lean, trabajar desde los
modelos, desde los padres, desde los maestros, desde los medios de
comunicación, en fin, desde todos los referentes que ellos encuentran en el
entorno.
Hay que estimularlos y
crear espacios de lectura como por ejemplo realizar paseos a las bibliotecas y
librerías , hay que abrir espacios de comunicación en los que tenga entrada el
comentario de libros u artículos de diarios y revistas , hay que revalorizar el
acto de leer buenos libros ,de acudir a fuentes bibliográficas adecuadas ,hay
que colaborar con el proceso de lectura comprensiva en todo momento y no
esperar que sea la Universidad o el mundo del trabajo el que acuse sobre la
falta del mismo . “Y definitivamente, ayuda el ser lector para formar lectores
y por ende el confiar en que la lectura es un medio de crecimiento intelectual,
personal y social “.
La hipótesis es
que este grupo se ha dejado influenciar mucho por la tecnología y sus grandes
avances lo cual ha desviado la atención de lo más elemental como lo es tomar y
leer un libro ya que piensan que en el internet todas las fuentes de
información son verídicas y lo único que hacen es copiar y pegar el contenido
de estas páginas no sabiendo que en los libros, enciclopedias, etc. La
información plasmada en estos es totalmente cierta ya que se tienen las fuentes
confiables del adquirimiento de dichas investigaciones sin dejar atrás que el
leer ayuda la estimulación del cerebro.
Sin embargo la falta de interés por la lectura también se debe a que en casa los padres en
la actualidad descuidan en la mayoría de
los casos a sus hijos (alumnos) y ni siquiera se les es dedicado un poco de
tiempo para revisar su desenvolvimiento y mucho menos para ponerlos a leer
aunque sea un poco lo cual ocasiona un mal desarrollo dentro del aula de
clases.
X.-PREGUNTAS
·
¿Cómo
se da hoy la relación entre la lectura y los adolescentes?
·
¿Qué
características Del contexto social influyen en el alejamiento que se produce
entre los adolescentes y la lectura?
·
¿Qué
factores inciden en la formación Del adolescente Como lector?
·
¿Hay
interés, por parte de los familiares, en crear la ocasión para que la lectura
tenga lugar?
·
Los
impuestos con los que se manejan algunos docentes ¿pueden desmotivar al alumno con respecto a la lectura?
·
¿Por
qué elegir el texto literario en lugar de otro tipo de textos a la hora de
iniciar a los jóvenes en la lectura?
·
¿Qué
método se puede implementar para acercar a los chicos a la lectura?
XI.-REVISIÓN DE LECTURA
JALISCO NO TIENE AÚN UNA LEY DE
FOMENTO A LA LECTURA
Jalisco pertenece al grueso de estados del país que no
cuentan con una Ley de fomento a la lectura, hasta el momento la Ciudad de
México y otros estados como Colima, Michoacán, Durango, Nayarit, y
Aguascalientes son las únicas entidades que sí gozan de los beneficios que una
ley de este tipo puede brindar, asegura Arturo Camacho presidente del Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), quien agrega que el próximo 8 de
noviembre este organismo presentará a la LX Legislatura estatal, la primer
propuesta que se presente en este rubro bajo el título de Proyecto de Ley para
el Fomento de la Lectura , el Libro y las Bibliotecas en el Estado de Jalisco.
La actividad forma parte del programa de actividades de
la III edición de Lecturas de Otoño “Por el placer de leer”, que se realizará
del 8 al 17 de noviembre próximos y que incluye varias actividades gratuitas de
todos los programas de fomento a la lectura en Jalisco. Para esta ocasión se
invita a leer a El Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra. Estas jornadas las
realiza el CECA para celebrar el 12 de
noviembre día nacional del libro.
“El propósito de la propuesta de ley es proteger la
cadena del libro. No tenemos un instrumento jurídico para el fomento de la
lectura y el libro y la protección de las bibliotecas. Es muy necesario, les
estamos señalando como comisión eso. Si no comenzamos a generar las leyes, el
panorama para el fomento de la lectura no es óptimo”. Dice Camacho.
Dentro de la lista de beneficios, destaca Camacho que en
lugar de contar con una comisión de fomento a la lectura y el libro dentro del
propio CECA, ésta podría convertirse en un Consejo de Fomento a la Lectura y el
Libro, independiente y que podría hacerse de un presupuesto propio de fondos
federales. La propuesta trata de proteger a las editoriales locales, así como
la creación, la producción y la circulación, de libros de producción local.
También busca que haya libros accesibles al público, que se favorezca a las
editoriales locales. Que se privilegie la producción local en la circulación,
local que se proteja a las librerías, que se actualicen sus acervos, explica
Camacho.
Hasta el momento, quienes se encargaron de elaborar esta Ley,
además del CECA, fueron expertos y funcionarios de la Coordinación de
Literatura y la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura estatal,
el Sistema de Tren Eléctrico Urbano, la Universidad de Guadalajara, la
Secretaría de Educación estatal y la Arquidiócesis de Guadalajara, dice
Camacho, quien subraya que llevan 9 meses trabajando en el proyecto.
XII.-MARCO TEÓRICO
Lectura.- Es una actividad que consiste en interpretar y
descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos,
ya sea mentalmente o en voz alta
Cultura.- proviene del latín cultos hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. La cultura es un
tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto las costumbres, las prácticas, las maneras de ser,
los rituales, los tipos de vestimenta, y las formas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.
Tecnología.- Es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades
destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de
artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para
cubrir necesidades anhelos deseos y compulsiones humanas
Pedagogía.- ciencia que estudia la educación como fenómeno
típicamente social y específicamente humano.
Misión.-
Es el motivo propósito fin o razón
de ser la existencia de una empresa u organización porque define lo que
pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.
Visión.- Descripción de un escenario altamente deseado por la dirección general de
una organización. Capacidad de ver más allá del tiempo y el espacio para
construir en la mente un estado futuro deseable que permita tener una claridad
sobre lo que se quiere hacer y a donde se quiere llegar en una organización
Sociedad.- describe un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relaciona entre sí en un marco de una
comunidad.
XIII.-PROPUESTA METODOLÓGICA
El proyecto es de manera
cualitativa ya que es por medio de la observación Asia el grupo de 4 a de
pedagogía del ccu sobre cómo ha decaído la falta de interés por la lectura pues
como se convive con ellos diariamente fue de manera más fácil sacar información
y resultados de esto ya que también por la falta de tiempo y de ganas.
XIV.-INSTRUMENTOS
Los instrumentos
utilizados seria por medio de la observación puesto que como ya habíamos dicho
anteriormente se convive diariamente con ellos y no es necesario utilizar
entrevistas ya que es muy notorio el desarrollo de lectura dentro del área
educativa.
XV.-CARACTERÍSTICAS DE LA
APLICACIÓN:
Se observara los días
del 18 al 25 de noviembre del presente año a los alumnos del 4 a de pedagogía
del ccu campus valle de allende aula sin
número sobre la falta de cultura por la
lectura de las 8:30 a. 1:30
Dentro de las clases
sociología de la educación II impartida por la licenciada Virginia Garibay,
investigación cualitativa impartida por la Lic. Adriana ceniceros becerra y
sistema educativo latinoamericano impartido por la Lic. Mireya Ibarra.
Dentro de esta
observación discreta se estarán tomando fotografías a los alumnos sin que se
den cuenta para tener respaldos de la veracidad de esta investigación
cualitativa
Se observara a los
alumnos desde un área que sea visible todo el salón para comprobar lo que
algunos alumnos dicen que si hay interés por la lectura
Observando su desarrollo
intelectual dentro del aula observando con continuidad a los alumnos ya que la
mayoría de ellos se desinteresa por la lectura lo cual es muy notorio.
XVI.-RESULTADOS
Dicha observación arrojo los siguientes resultados:
Dentro del aula de clases en las semanas que se estuvo
observando para dicha investigación salieron a relucir algunos aspectos como el
que los alumnos no les interesa la lectura porque los temas no son de su agrado
y el material de apoyo que se les entrega a los alumnos la mayoría de las veces
se encuentran tirados en el piso y todos
prefieren solo copiar del cuaderno de los demás compañeros sin lograr entender
lo que se está copiando y al momento de que el docente cuestiona sobre el tema
los alumnos no saben ni lo que dicen o simplemente se quedan callados y eso les
afecta en sus calificaciones.
XVII.-PROPUESTA DE
LA ESTRATEGIA
·
Algunas estrategias que se deberían
implementar para el desarrollo de la lectura:
·
Manejar ferias de lecturas en
el plantel escolar.
·
leer un libro obligatoriamente
en el aula
·
Lecturas de su interés
·
Lecturas no muy teóricas
·
Conferencias de lectura para
darle a conocer a los alumnos que el leer es un habito que tiene que estar con
frecuencia presente ya que la carrera que estudian es muy necesaria la lectura
·
Interés por los padres para así
el alumno comience a tener el interés desde su casa.
·
Bibliotecas en el plantel
·
Una pequeña biblioteca en el
aula
·
Encargar tareas de libros
·
Disminuir el uso de la tecnología
·
Pláticas para darle a conocer
como la tecnología perjudica.
·
estrategias:
XVIII.-CONCLUSIÓN
La conclusión
fue que el grupo de 4a de pedagogía del CCU campus valle de allende existen
alumnos con interés por la lectura pero lamentablemente existen más que están
desinteresados por esta ya que durante la investigación y mediante las
observaciones se dio cuenta que los alumnos desinteresados por la lectura
tienen un bajo rendimiento escolar. Existiendo varios motivos por los que se ha
dejado atrás el habito por leer como la tecnología que va influyendo mucho en
los jóvenes, el no tener la influencia de los padres, se les hace aburrido, no
comprenden las lecturas etc. Hay muchos motivos por los cuales el alumno está
dejando de leer pero también los pocos alumnos que les interesa tienen motivos
pueden ser que saben que es necesario para su desarrollo intelectual y un mejor
rendimiento, algunos simplemente les gusta. Para ello deben implementarse
algunas estrategias en los planteles escolares, en casa y disminuir lo que es
los avances tecnológicos que con el paso del tiempo se da un beneficio a la
comunidad pero a su vez las desventajas son más. Se sabe que en todos los
planteles habrá el mismo resultado la mayoría de los alumnos con desinterés por
la lectura y pocos con ese interés basándonos en el CBTis 138 de la Cd. Jiménez
Chihuahua en algunas de las aulas son muchísimo más personas con desinterés y
por lo mismo se implementaron estrategias para ir inculcando de nuevo el habito
de lectura. Se vio que conforme va pasando el tiempo se va perdiendo el interés
por algo tan simple que es el leer más en los jóvenes de hoy en día son
contados los que toman un libro por su propia decisión y sin ningún beneficio
solo su desarrollo intelectual.
XIX.-REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Recuperado el 12 de noviembre atravesó de:
XX.-ANEXOS:
Personas copiando tareas
La importancia del material de
lectura
Personas interesadas por la lectura
Material y motivación en otras
escuelas
Mala redacción y pésima ortografía.
ResponderEliminar