Investigación Cualitativa
Titular: Adriana Ceniceros Becerra
Integrantes:
Acosta Arguello Ilse
Denise Acosta
Montañez Yoreli Acosta
Ulate Jessica Marlenny
Arrieta Rodríguez
Adilene Ramírez Sánchez
Yolanda Gpe.
Chihuahua., a 07 de Noviembre de 2013.
ÍNDICE
I.
RESUMEN....................................................................................................1
II.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................2
III.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.........................................................3
IV.
OBJETIVO
GENERAL.................................................................................4
V.
OBJETIVO
ESPECIFICO.............................................................................4
VI.
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................5
VII.
LIMITACIÓN.................................................................................................6
VIII.
ALCANCES..................................................................................................6
IX.
HIPÓTESIS...................................................................................................7
X.
PREGUNTAS
DE INVESTIGACIÓN............................................................8
XI.
REVISIÓN
DE LA LITERATURA.................................................................9
XII.
MARCO
TEÓRICO.....................................................................................10
XIII.
PROPUESTA
METODOLÓGICA...............................................................11
XIV.
INSTRUMENTOS.......................................................................................11
XV.
CARACTERÍSTICAS
DE LA APLICACIÓN...............................................11
XVI.
RESULTADOS...........................................................................................12
XVII.
PROPUESTA
DE LA ESTRATEGIA..........................................................13
XVIII.
CONCLUSIÓN............................................................................................16
XIX.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS..........................................................17
XX.
ANEXOS.....................................................................................................17
I.RESUMEN
El embarazo en adolescente es un problema de salud pública dada la elevada prevalencia y por las
repercusiones biológicas, psíquicas y sociales a corto o largo
plazo. son pocos los estudios orientados al enfoque de esta situación
diversos autores han señalado a la familia ente
influyente en la aparición del problema,en la responsable de las complicaciones
sociales del adolescente embarazada, dado el estrés al que
es sometida por la falta de aceptación, con una muestra de
adolescente embarazadas y de miembros de sus familiares,luego se obtuvo un análisis con interpretación de la evidencia recaudada, con la ayuda de participante y la ejecución de entrevistas,se
ha convertido en un problema social importante en la actualidad ya que va en
incremento las adolescentes que son sexualmente activas no toman conciencia de
sus actos y esto hace que se desencadenen otras cuestiones una de ellas en
casos es que se truncan los estudios de las jóvenes madres, que reciben apoyo
de sus padres o de su pareja ,apoyo económico y moral y por ello no tiene necesidad de dejar la escuela.Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la
organización familiar; la excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el
deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación; el desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus
hijos fuera del hogar, etc.El período entre 19 y 12 años es de especial
importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica.Ambos son
más pronunciadas que en las fases previas o en las fases posteriores. Esto
condiciona a que la población adolescente sea susceptible al inicio precoz de las relaciones
sexuales.
II.
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto consiste en: ¿En embarazo
precoz un obstáculo para estudiar?
Lo cual obtendremos solamente información de las jóvenes del Centro
Cultural Universitario Valle de Allende,
que están embarazadas o ya actualmente madres de familia. Nuestra
investigación consiste en: si se les dificulta seguir estudiando, como es que
ellas salen adelante, si se les hizo imposible al darse cuenta que estaban
embarazadas continuar sus estudios, cual es
el apoyo es con el que ellas cuentan para continuar sus estudios, y
daremos una breve información acerca por que es que esta situación hoy en día es
muy avanzada y cuales pueden ser las consecuencias al no medir serie de actos.
Pero sobre todo los problemas que las estudiantes pueden presentar al no tomar
la conciencia de si mismo afecto y no tener sobre todo el apoyo de la familia o
pareja, lo cual también se sabe que se encuentra el aborto que este muy
avanzado pro estas causas.
El proyecto en si no es de darles conciencia de lo que
están viviendo porque ellas mejor que nadie lo están enfrentando solo, lo que
queremos es ir mas allá de las cosas ya darnos cuenta en el momento que se esta
presente las causas, saber como es que ellas las afrontan y que es para ellas
tener una vida ya con mas responsabilidad, una vida la cual a ellas un no les
corresponde la verdad. Otra cosa importante de ello está presente lo que son
los temores, la frustración, y aquí es donde dichas chicas no pueden con ello y
como se explica anteriormente es donde entran los abortos o simplemente la
muerte. Por eso es que para nosotros se nos hizo muy importante este tema para
tener un mínimo de lo que es este gran problema porque es un verdadero
problema.
Con todo esto que se plantea y toda la información se
obtiene una investigación cualitativa con la finalidad de dar una respuesta
concreta y analizada a la interrogante, el mejor material basado a esto será
por medio de una entrevista ya que es el mejor método para obtener dichos
resultados. Y así podremos analizar y darnos cuenta de lo que en realidad esta
pasando detrás de todos estos temores. Y con esto se concluirá si fue un existo
lo acordado o en realidad no se pudo cuantificarlo
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El
embarazo prematuro trunca los estudios de las jóvenes del centro cultural
universitario de valle de Allende?
Cada
vez es más frecuente el embarazo en adolescentes universitarias, lo cual se
puede convertir en un obstáculo para que ellas continúen sus estudios.
La
Institución educativa cuenta con su misión y visión para brindar una educación de calidad, mas
sin embargo no ofrece ningún apoyo a las
jóvenes embarazadas o actualmente madres.
Misión:
Formación
de académicos con un alto nivel de desempaño profesional apoyando a la metodología
y programación acorde a los requerimientos que demandan la sociedad. Con una
actitud de superación y desarrollo constante teniendo como base la
autodisciplina y el deseo de servir a la comunidad.
Visión:
Se
enfoca en la apertura constante de espacios académicos que atiendan los requerimientos
de la comunidad en función de necesidades reales. Generando condiciones óptimas
para una superación permanente en el desarrollo de métodos, planes y programas
en toda las áreas de conocimiento universitario.
IV.
OBJETIVO GENERAL
Identificar
si un embarazo a temprana edad se convierte en un obstáculo para que las
jóvenes puedan continuar sus estudios universitarios.
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Analizar los índices de jóvenes embarazadas
dentro del centro cultural universitario.
·
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el
embarazo adolescente y lo que implica.
·
Promover actitudes de autoconocimiento,
autovaloración y auto cuidado.
VI. JUSTIFICACIÓN
El
embarazo adolescente se ha convertido en un problema social importante en la
actualidad ya que va en incremento las adolescentes que son sexualmente activas
no toman conciencia de sus actos y esto hace que se desencadenen otras
cuestiones una de ellas en casos es que se truncan los estudios de las jóvenes
madres, este hecho es interesante investigar para darnos cuenta de que si en la
sociedad específicamente en el centro cultural universitario existe esta
problemática de esta magnitud; puesto que
esto puede convertirse en una situación más grave ya que una adolescente
no está preparada para tener un hijo y esto se puede hacer más complicado si la
futura madre no es apoyada por el padre de su hijo o de su propia familia ya
que cumplir con la tarea de mantener, cuidar y darle una buena educación a un
niño no es nada fácil y puede causar hasta una frustración tanto dentro de la
escuela como fuera de ella. Además de una situación económica critica debido a
su falta de estudios, en cambio si una mujer aun con su embarazo continua sus
estudios puede brindarle un mejor futuro a su hijo. Y de esta forma para salir
adelante las jóvenes madres tienen una mayor responsabilidad dentro de la
escuela como en su casa.
VII. LIMITACIONES
·
Las estrategias implementadas para concientizar
pueden tener resistencia debido a que los jóvenes se dejan guiar por el que dirán,
investigaciones hechas han demostrado que la tasa de porcentaje en el aborto a
aumentado en los últimos años.
·
Las jóvenes no toman conciencia y se resisten
al cuidado que se debe de llevar al estar embarazadas, esto llega a causar
nacimientos prematuros e incluso malformaciones en los bebes.
·
Se les dificulta seguir con su vida escolar e
implementan estrategias más estrictas en el ámbito educativo y social.
VII. ALCANCES
·
Analizar estrategias para concientizar a las jóvenes
embarazadas.
·
Analizar cómo es que se presentan
limitaciones en sus estudios.
·
Analizar cuál es la razón por la que
comienzan su vida sexual a temprana edad.
·
Analizar el porqué aun conociendo los métodos
anticonceptivos no hacen uso de ellos.
·
Analizar el temor que les ocasiona decirle a
sus padres de que están embarazadas.
·
Saber en cuales lugares confidenciales los
adolescentes puedan asistir para prevenir un embarazo.
IX. HIPOTESIS
Las
principales cuestiones que caracterizan a un embarazo en una joven estudiante
son variadas, en cuanto a la problemática
de si un embarazo es causa de que
abandonen sus estudios la respuesta es NO debido a que las jovenes pueden seguir estudiando ya que reciben apoyo
de sus padres o de su pareja apoyo económico y moral y por ello no tiene necesidad de dejar la escuela; también sus aspiraciones
personales, no podemos dejar de mencionar
la ayuda familiar o conyugal en caso de que la reciba por lo que es
fundamental para que la joven salga adelante y continúe sus estudios, ellos son
la plataforma.
De
acuerdo con una publicación de la
Universidad Nacional Autónoma basada en un estudio que se realizó donde nos
dice que los embarazos en las jóvenes universitarias truncan o limitan su
proyecto de vida.
X. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Existen
mujeres embarazadas en el centro cultural universitario?
2. ¿Un embarazado
precoz es un obstáculo?
3. ¿A
habido casos de deserción escolar por un embarazo?
4. ¿El
embarazo de las jóvenes influye en su forma de ver la vida y aprender?
5. ¿A qué
dificultades se enfrenta una mujer embarazada que está estudiando?
6. ¿Reciben
algún apoyo por parte de la institución?
7. ¿Qué
apoyo podría brindarles la institución a estas jóvenes?
8. ¿Las
estudiantes embarazadas cuentan con el apoyo de su pareja o familiares?
XI. REVISIÓN DE LITERATURA
La cercanía de padres con sus hijos adolescentes, ayuda a reducir embarazos
no planeados
GUADALAJARA, JALISCO (13/OCT/2013).- El experto Juan Manuel Plasencia García dijo que
la cercanía que los padres procuren con sus hijos adolescentes, es la
herramienta más eficiente para reducir la incidencia de embarazos no planeados en esta etapa de la vida.
El médico adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 48 del IMSS en Jalisco añadió que por la inmadurez física, las probabilidades de presentar pre eclampsia y eclampsia se incrementan y con ello el riesgo a fallecer.
Expresó que el embarazo no deseado en la adolescencia se considera un problema de salud pública y por ello desde 2003, este organismo ha reforzado acciones enfocadas a prevenir este tipo de eventos.
Agregó que a la adolescente gestante se le provee información para su adecuado cuidado y "seguimiento para bajar así la probabilidad de presentar los riesgos, altamente mortales”. Explicó que desde hace una década, en el IMSS se ha dado capacitación en salud reproductiva a médicos familiares, a enfermeras y trabajadores sociales, para que puedan hacerla extensiva a la población adolescente que acuda a las unidades de medicina familiar.
El médico adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 48 del IMSS en Jalisco añadió que por la inmadurez física, las probabilidades de presentar pre eclampsia y eclampsia se incrementan y con ello el riesgo a fallecer.
Expresó que el embarazo no deseado en la adolescencia se considera un problema de salud pública y por ello desde 2003, este organismo ha reforzado acciones enfocadas a prevenir este tipo de eventos.
Agregó que a la adolescente gestante se le provee información para su adecuado cuidado y "seguimiento para bajar así la probabilidad de presentar los riesgos, altamente mortales”. Explicó que desde hace una década, en el IMSS se ha dado capacitación en salud reproductiva a médicos familiares, a enfermeras y trabajadores sociales, para que puedan hacerla extensiva a la población adolescente que acuda a las unidades de medicina familiar.
XII.
MARCO TEÓRICO
Adolescencia: es
la transformación del desarrollo entre la niñez y la adultez, que implica
importantes cambios, físicos, psicológicos, cognoscitivos y psicosociales
Pubertad: es
un proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la
capacidad para reproducirse.
Sexualidad:
conjunto de condiciones filológicas psicológicas que caracterizan a cada sexo
Sexo: característica biológica
que permite identificar las personas por sus diferencias corporales como
mujeres
Sexualidad en la adolescencia: la
sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas:
Genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica,
relacionada con la búsqueda de placer y la moral expresada en la estructura
social fijados en los valores o normas aceptadas.
Embarazo precoz: es
aquel embarazo que se produce en una mujer entre la adolescencia inicial o
pubertad, comienza en la edad fértil, y el final de la adolescencia
Orientación sexual: tendencia
sexual o iniciación sexual refiere a un patrón de atracción sexual, erótica,
emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su género
Método anticonceptivo: es
aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación
en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual
que incluyen coito vaginal
Maternidad: significa
estado o cualidad de madre, la maternidad comienza a desarrollarse mediante la educación
que la niña recibe en su familia, particularmente la relación que tiene con su
madre influye significativamente en la formación de esta cualidad.
XIII.
PROPUESTA METODOLÓGICA
En el presente proyecto el método de investigación que se va a
implementar es el método cualitativo; con la finalidad de dar una respuesta
coherente y descriptiva a la interrogante antes planteada y poder analizar de
manera más profunda los aspectos fundamentales de la temática.
XIV. INSTRUMENTOS
El instrumento más adecuado para esta
investigación se considera que es la entrevista ya que utilizando esta técnica
los resultado serán más provechosos en cuanto a obtener la información
necesaria pues por medio de la observación se tendrá una visión más corta y
subjetiva, por ello lo más viable es la entrevista para poder tener un
conocimiento verídico y sustentado por los entrevistados.
XV. CARACTERISTICAS
DE APLICACIÓN
Para llevar a cabo la investigación se
realizará la técnica de entrevista, la cual tendrán lugar en el centro cultural
universitario en sus aulas de diferentes carreras y en la dirección de dicha institución para entrevistar a los
alumnos y al director.
El día miércoles 26 de noviembre del presente 2013
se entrevistará a las alumnas embarazadas y las ya actualmente madres de
familia; para llevar a cabo la entrevista se requerirá un permiso por los
profesores para que nos permitan a las jóvenes, tomando nota de las respuestas
en general para realizar la conclusión sobre el tema. El tiempo de entrevista
será lo más corto que se pueda para que puedan continuar ellas con sus clases.
XVI. RESULTADOS
Al
realizar las entrevistas a las estudiantes embarazadas y madres de familia del
centro cultural universitario los resultados que se obtuvieron son los
siguientes:
La
edad en la que se encuetran las embarazadas o madres de familia son todas con
mayoria de edad, se situan de los dieciocho años a los vienticuatro años, son
pocas las que estan aun en período de embarazo, por mayoria tienen un hijo
desde cuatro meses hasta cinco años de edad, dichas madres cuentan con el apoyo
de sus padres o de pareja y algunas de los dos; en cuanto a la institución no les brindan ningun tipo de
apoyo, por lo cual todas las entrevistadas comentaron de que les gustaria que
la escuela les apoyara economicamente proporcionandoles una beca, al hacerles
un descuento ya sea en la inscripción o en la colegiatura mensual.
Por
medio de las entrevistas se demuestra también que en la gran mayoria de las
jóvenes estudiates, el estar embarazada no trunca sus estudios, fueron pocas
las mujeres que nos dijeron que por causa de su embarazo abandonaron sus
estudios por un tiempo pero los volvieron a retomarlos, para todas el saber que
estaban embarazadas se motivaron por estudiar y prepararse más para brindarle
unmejor futuro a sus hijos. No obstante las estudiantes solo dedican tiempo a
su estudio en caso de tareas o prepararse para un examen, esto lo llevan a cabo
por lo regular de una a dos horas máximo, por lo cual de esto se deriva la
respuesta que dieron en cuanto a si se les dificultaba ser madres y estudiantes
a la vez ellas respondieron que no porque cuentan con el apoyo de sus familias,
solo una expresó que era muy dificil atender a su hijo y hacer tareas,y tiene que
esperar a que se duerma el niño para hacer las tareas; por esta razon ellas
piden que se les tenga un poco de
consideración a las faltas, porque son faltas de cierta manera justificadas
debido a que faltan por que sus hijos se enferman y las jóvenes embarazadas
piden que se construyan baños en la planta alta porque el baño esta muy lejos y
tiene que bajar escaleras.
Por
ultimo las estudiantes dicen poder salir adelante con el estudio y la
maternidad, ya que se sienten apoyadas y con un gran motivo por el cual salir
adelante, su hijo.
XVII. PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA
Esta propuesta trata de como las mujeres
embarazadas pueden tener ayuda en la escuela mediante de becas y guarderias
para mejorar y que no trunquen sus estudios.
La guarderia brinda atención y cuidado a
niñas y niños de 6 meses a menos de 6 años hijos de padres o tutores
trabajadores sin prestación de guardería y en situación de vulnerabilidad
socioeconómica, en un ambiente propicio para su desarrollo integral.
Las niñas y niños son atendidos por un equipo especializado integrado
por:
·
Médico, Enfermera,
Nutrióloga, Psicólogo, Trabajadora Social, Educadora, Auxiliar Educativa. El
cual estará atendiendo las necesidades físicas, cognoscitivas y socio afectivo
de las niñas o niños para su adecuado desarrollo, así mismo el equipo técnico
estará en contacto permanente con los padres de familia o tutores a fin de
brindar la orientación para fortalecer las habilidades parentales.
Costo del Servicio
·
Los padres de
familia o tutores pagan una cuota de recuperación de acuerdo al estudio
socioeconómico, mas o menos el costo es de 70 pesos.
Criterios para
acceder al servicio:
·
Cubrir los
requisitos establecidos.
·
La admisión estará
sujeta a la disponibilidad de espacios según la capacidad de la Guardería seleccionada.
Servicio y horario
Varía
de acuerdo a cada Guardería
Becas
para jóvenes embarazadas.
Los apoyos a Madres Jefas de Familia se
otorgan para la formación profesional (Licenciatura y formación técnica de
tercer nivel), es un instrumento para que madres solteras jefas de familia
terminen su formación profesional.
El objetivo de estos apoyos es fortalecer la formación profesional obteniendo el 100% de los créditos académicos, buscando facilitar su inserción en el mercado laboral así como su independencia económica.
A madres mexicanas solteras, divorciadas, viudas o separadas que estén cursando estudios profesionales (especialización técnica ó licenciatura de tercer nivel) en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas pertenecientes al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT.
La postulación debe ser presentada por la IES dónde la aspirante se encuentre realizando sus estudios.
Para la presentación de las postulaciones, la IES debe solicitar al CONACYT una clave de acceso para capturar la solicitud y anexar la documentación requerida. El trámite se realiza exclusivamente vía internet.
Para que la IES pueda postular a una aspirante, ésta debe tener previamente un registro del Currículo Vitae Único (CVU) del CONACYT.
Anualmente se publica una convocatoria donde se especifican los periodos para la presentación de las solicitudes, así como la documentación y requisitos necesarios.
Características de la beca:
- Duración:
Según el tiempo requerido para la finalización de los estudios, puede ser de 1 a 36 meses.
- Beneficios:
Asignación $ 3,000 mensuales más $ 2,000 cada inicio de ciclo académico (Anual).
Servicio Médico proporcionado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante el periodo de vigencia de la beca con cobertura para la Becaria e hijos (as), conforme a las disposiciones del ISSSTE.
Requisitos
- Estar cursando estudios de licenciatura o técnicos de tercer nivel para culminarlos en un periodo máximo de 36 meses.
- Tener un promedio de 7.8 en los estudios realizados y mantener un promedio de 8.0 durante el periodo cubierto por la beca.
- Ser de nacionalidad mexicana, jefa de familia y madre soltera.
Proceso de selección
El proceso de evaluación es conducido por el CONACYT. Los criterios que aplica el comité de evaluación, en la selección de las candidatas considera:
- Antecedentes de estudios realizados y desempeño en éstos.
- Situación económica.
- Meses requeridos para obtener el total de los créditos exigidos por el Plan de Estudios que está cursando.
El CONACYT dará respuesta de acuerdo a los tiempos señalados en las convocatorias. Las becas se aprueban de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, respetando para ello los resultados de la evaluación.
Las becas se asignarán a partir de la fecha de inicio del ciclo escolar.
El objetivo de estos apoyos es fortalecer la formación profesional obteniendo el 100% de los créditos académicos, buscando facilitar su inserción en el mercado laboral así como su independencia económica.
A madres mexicanas solteras, divorciadas, viudas o separadas que estén cursando estudios profesionales (especialización técnica ó licenciatura de tercer nivel) en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas pertenecientes al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT.
La postulación debe ser presentada por la IES dónde la aspirante se encuentre realizando sus estudios.
Para la presentación de las postulaciones, la IES debe solicitar al CONACYT una clave de acceso para capturar la solicitud y anexar la documentación requerida. El trámite se realiza exclusivamente vía internet.
Para que la IES pueda postular a una aspirante, ésta debe tener previamente un registro del Currículo Vitae Único (CVU) del CONACYT.
Anualmente se publica una convocatoria donde se especifican los periodos para la presentación de las solicitudes, así como la documentación y requisitos necesarios.
Características de la beca:
- Duración:
Según el tiempo requerido para la finalización de los estudios, puede ser de 1 a 36 meses.
- Beneficios:
Asignación $ 3,000 mensuales más $ 2,000 cada inicio de ciclo académico (Anual).
Servicio Médico proporcionado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante el periodo de vigencia de la beca con cobertura para la Becaria e hijos (as), conforme a las disposiciones del ISSSTE.
Requisitos
- Estar cursando estudios de licenciatura o técnicos de tercer nivel para culminarlos en un periodo máximo de 36 meses.
- Tener un promedio de 7.8 en los estudios realizados y mantener un promedio de 8.0 durante el periodo cubierto por la beca.
- Ser de nacionalidad mexicana, jefa de familia y madre soltera.
Proceso de selección
El proceso de evaluación es conducido por el CONACYT. Los criterios que aplica el comité de evaluación, en la selección de las candidatas considera:
- Antecedentes de estudios realizados y desempeño en éstos.
- Situación económica.
- Meses requeridos para obtener el total de los créditos exigidos por el Plan de Estudios que está cursando.
El CONACYT dará respuesta de acuerdo a los tiempos señalados en las convocatorias. Las becas se aprueban de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, respetando para ello los resultados de la evaluación.
Las becas se asignarán a partir de la fecha de inicio del ciclo escolar.
XVIII. CONCLUSIÓN
Podemos
concluir que el embarazo a temprana edad no trunca los estudios de las mujeres
embarazadas, ya que deacuerdo a los resultados nos arrojaron la investigación
que siempre hay una oportunidad para salir adelante, fueron pocas las mujeres
que dijeron que por causa de su embarazo
abandonaron sus estudios por un tiempo pero los volvieron a retomarlos, además
que las jóvenes embarazadas luchan para poder tener un mejor futuro que
ofrecerle a sus hijo; entre las edades en que se encuentran ls mujeres
embarazadas o madres de familia son
todas con mayoria de edad, se situan de los dieciocho años a los vienticuatro
años, son pocas las que estan aun en período de embarazo, por mayoria tienen un
hijo desde cuatro meses hasta cinco años de edad, dichas madres cuentan con el
apoyo de sus padres o de pareja y algunas de los dos.
La
institución a donde acuden las madres de familia y las jóvenes embarazadas no
cuenta con los apoyos que ellas necesitan, entre una de las necesidades que se
presentaron a lo largo de la entrevista fueron las becas, ya que para ellas es
muy complicado tener que estar sustentando a sus hijos y estar pagando las colegiaturas
de la escuela, el tiempo que le dedican a su familia en ocasiones no es el
suficiente ya que tienen que hacer trabajos o tareas, algunas jóvenes
embarazadas no cuentan con el apoyo de su pareja solo con el de sus padres lo
cual es lo hace más complicado.
Finalmente
se puede decir que un embarazo puede ser una motivación para que las jóvenes se
esfuercen por una mejor vida y no un obstáculo como se predecia en un
principio, depende de la perspectiva y aspiraciones de cada persona, sin
embargo cabe mensionar que el poder continuar con sus estudios es gracias al apoyo que ellas reciben de sus padres y su
situación economica. No cabe duda de que en la institución el embarazo no
trunca los estudios de la s jóvenes puesto que al estar en una institución
privada cuentan con la economía para estudiar ademas del esfuerzo personal, los
tiempos han cambiado y las mujeres hoy en día sus espectativas ya no son las de
ser amas de casa sino de ser profesionistas y a la vez cuidar a sus hijos
además de poder ser independientes de un hombre debido a la nueva liberación de
la mujer; todo esto influye en en el deceode las jóvenes por concluir sus
estudios.
XIX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
http://www.embarazoprecoz.com/webrhuinmolpñ
·
http://www.embarazodejovenes.com/websearch
XXI.
ANEXOS
Entrevista:
1.
¿Cuántos meses tienes de embarazo-cuántos
hijos tienes? ¿de qué edad?
2.
¿Piensas abandonar tus estudios?
3.
¿Cuentas con el apoyo de alguna persona?
4.
¿La escuela te brinda algún apoyo?
5.
¿Qué tipo de apoyo te gustaría que te
brindara?
6.
¿El saber que serias madre te motivo para
seguir estudiando o te impidió hacerlo?
7.
¿Se te dificulta ser madre y estudiante a la
vez?
8.
¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio y a tu
familia?
9.
¿Piensas terminar tus estudios para brindarle
mejor futuro a tus hijos?
10. ¿Crees
poder salir adelante con el estudio y la maternidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario