ORIENTACIÓN
SEXUAL
Materia:
Investigación cualitativa
Alumnos:
Joaquín Caballero Torres
Vanesa Giovanna Hernández
Bosques
Yesenia Ronquillo Montes
Profesora:
Adriana Ceniceros Becerra
Chihuahua
a 04 de 12 de 2013
INDICE
- “Orientación sexual” es el término que se utiliza para describir si
una persona siente deseo sexual por personas del género opuesto
(heterosexual), del mismo género (homosexual) o por ambos géneros
(bisexual).
- No se sabe con certeza qué provoca la orientación sexual.
- No se puede determinar la orientación sexual de una persona con
solo mirarla.
- La homofobia (el temor y el odio hacia personas que son lesbianas, gais
y bisexuales) es muy peligrosa.
Muchas personas sienten curiosidad acerca de la
orientación sexual. Muchas veces se preguntan cuáles son los factores que hacen
que alguien sea bisexual, heterosexual u homosexual, y cómo pueden determinar
la orientación sexual de una persona. Si sientes curiosidad acerca de la
orientación sexual, éste también es un buen lugar para comenzar a entenderla. A
continuación, se incluyen algunas de las preguntas más comunes que las personas
hacen sobre la orientación sexual. Esperamos que te sean de utilidad.
La orientación sexual o inclinación sexual se
refiere al objeto de los deseos eróticos y/o amorosos de un sujeto, como una
manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Forma parte de los conceptos
construidos por escuelas derivadas del psicoanálisis.
Preferencia es un término similar pero hace hincapié en la fluidez del deseo
sexual y lo inutilizan mayoritariamente quienes opinan que no pueden hablarse
de una orientación sexual fija o definida desde una edad temprana.
II.NTRODUCCION
En esta investigación se dará a conocer lo
importante que es tener una buena orientación sexual adecuada ya que en muchas
de las instituciones no se les brinda este tipo de información u orientación y
nos dimos a la tarea de averiguar si en el CBTIS 138 se les da o no la
suficiente información o si llevan alguna materia en donde se les hable por lo
menos un poco de sexo ya que es casi probable que por falta de esta orientación
es que hay un alto índice de embarazo en las adolescentes, tantas mamas solteras
jóvenes y enfermedades en chicos por trasmisión sexual y todo por ser negada
este tipo de información .
La orientación sexual dentro del aula de clase es
fundamental para el conocimiento de los niños y niña
de educación inicial,
ya que a través de este les permitirá cuidarse. La orientación sexual es una
atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se
distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que
incluyen sexo
biológico, identidad sexual
(el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el
rol social del sexo (respeto de las normas
culturales de conducta femenina
y masculina). Esta existe a lo largo del continuo que va desde la
heterosexualidad exclusiva. La orientación sexual es diferente de la conducta
sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno
mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus
conductas. En la acogida del presente proyecto vamos a estar profundizando en
el mismo.
III .PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Se
debiera enseñar educación sexual en las escuelas?
Plantearemos
este tema en el bachillerato CBTIS 138,
ubicada entre las calles 5 de febrero y Álvaro obregón en la ciudad Jiménez
Chihuahua.
Tiene
un alumnado de 1400 entre el turno matutino como en el vespertino y se Cuenta con
1 psicóloga que es practicante y 3
maestros que imparten biología en si no hay una específica pero la más acercada
a este tema
Misión
es, estar al día sobre qué es lo que los alumnos realmente saben del tema, y
así mismo saber qué es lo que los maestros les imparten respecto a ello para
así ver si se puede hacer algo al respecto para así brindar más información a
los adolescentes.
IV. OBJETIVO GENERAL:
v Promover
en el individuo, la valoración positiva de la sexualidad,
la igualdad social de los géneros, la autónoma y la
responsabilidad, la convivencia solidaria y tolerante y la salud sexual.
Ø Propender
por una Educación Sexual que nos ayude a
vivir
con
libertad; a tomar decisiones con amor y a mantener relaciones
interpersonales que contribuyan a su realización.
Ø Fomentar
en los estudiantes hábitos saludables en el campo
de la vida sexual y reproductiva
Ø Determinar
las características de las actitudes frente a la
sexualidad.
VI. JUSTIFICACIÓN:
Esta
investigación es muy conveniente ya que es un problema que se está presentando
mucho ahora en la actualidad con los jóvenes y todo porque no se les brinda la
suficiente información ya que en muchas escuelas no se les enseña ni se les
habla nada al respecto sobre sexualidad menos de sexo y sirve para poder darnos
cuenta si realmente se les está dando la información adecuada o tal vez poder
hacerles ver a los padres o maestros lo importante que es hablarle sobre estos
temas a los adolescentes para ver si así disminuyen más los índices de
embarazos o enfermedades en los adolescentes .
La
importancia que tiene ante la sociedad
es que por falta de la información sobre el sexo y sus consecuencias que
es por eso que muchas jovencitas quedan embarazadas, los beneficiados en todo
esto solo son los jóvenes ya que son los más afectados del modo en el cual se
les informara más y se les brindara más apoyo.
Por eso es muy importante el que estén o
estemos bien informados sobre todas las consecuencias que pudiese pasar si no
se toman las suficientes precauciones y así con toda esta investigación se
prevengan los embarazos no deseados y disminuir las enfermedades de transmisión
sexual, y así mismo algún otro problema e incluso puedes salvar tu vida. Todos
somos seres humanos y por lo tanto todos tenemos el derecho de saber este tipo
de información para así no caer tan fácilmente nuestros jóvenes son lo más
importante en esta sociedad ahora en la actualidad ya que por traer hijos no
deseados pues hay un índice muy alto también abortos y pues si están informados
pues a lo mejor y esto no sucedería.
VII. LIMITACIONES:
·
Que los maestros no permitan que se les hable
tan afondo a los jóvenes sobre el sexo.
·
Que
algunos alumnos no les interese que les hablen sobre esos temas.
·
Algunos padres de familia no permitan hablar
sobre este tema ya que para que ellos, es algo reservado.
·
Que al ir a preguntar información a la
escuela predeterminada nos trataron un poco mal y muy apenas nos pudieron dar
unos cuantos datos.
VIII. ALCANCES:
·
Que se les otorgue más información a los
alumnos, y que se les explique a los padres lo importante que son esos temas y
que así se llegue a un acuerdo para que los jóvenes se informen de los riesgos
que esto implica.
IX. HIPOTESIS.
Se puede decir que si se debería enseñar
suficiente información acerca de la sexualidad o más bien de lo que es el sexo
ya que ahora en la actualidad se están dando muchos casos de niñas que salen
embarazadas o que están infectadas por alguna enfermada y todo porque tal vez
en las escuelas no se les da la suficiente información o en sus casas no son
apoyadas por eso sería muy bueno promover o más bien dar a conocerles este tema
mucho más a fondo y los temas que se les podrían dar a conocer seria que cuales
son las consecuencias que trae consigo, darles a conocer cuáles son las
enfermedades que se pueden transmitir por tener sexo, cuales son los métodos
anticonceptivos pueden llegar a utilizar, darles consejos y si alguien tiene
alguna duda pues ayudarla o también si alguien ya está metido en algún problema
relacionada con esto pues que se les pueda otorgar alguna ayuda. Todo esto se da ya que en
muchas escuelas o los mismos padres de familia lo prohíben siendo que no saben cuál
daño es el que se les hace a sus hijos prohibiendo esta realidad que mejor que
se les informara bien y así no se cayera en todo esto.
X. Preguntas de investigación:
-
¿Crees que sea beneficiario el hablarles de orientación sexual a los
adolescentes?
-
¿Conoces algún centro donde te puedan orientar?
-
¿Qué método anticonceptivo conoces?
-
¿Has recibido información respecto a la orientación sexual?
- ¿Cómo
crees que sea adecuado plantear el problema?
-¿Qué
temas te gustaría que se plantearan más?
-¿tus
padres están de acuerdo a que estés informado sobre estos temas?
-¿conoces
alguna enfermedad de trasmisión sexual?
-¿En
tu casa se habla de sexo?
-¿A
quién acudirías en un dado caso que algún problema de estos se presentara?
-¿con
que clase de amigos te juntas?
XI. REVISION LITERARIA:
No
se cuenta con algún autor que haya ya realizado una investigación o un aporte
importante sobre orientación sexual solo alumnos.
Como precaria y
casi inexistente calificó la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, la
educación sexual que se ha impartido en los colegios oficiales del país.
“Definitivamente
consideramos que no ha habido educación para la sexualidad en las instituciones
educativas… Hay educación precaria, mas no suficiente y no de buena calidad”,
expresó.
Por lo anterior,
dijo, el tema debe ser abordado de forma interinstitucional. “Desde el
Ministerio, particularmente, vamos a llegar con modelos pedagógicos de alta
calidad, de manera que haya una adecuada educación para la sexualidad. Queremos
que los derechos sexuales sean una prioridad en materia educativa”, dijo Campo.
En ese sentido,
añadió, el Ministerio de Educación lanzó el año pasado la ‘maleta pedagógica
para la educación sexual y los derechos sexuales y reproductivos’, que contiene
material pedagógico (entre textos, cartillas, guías y videos) acorde con la
edad y el grado que cursa el estudiante. Más de 25 secretarías de educación ya
están implementando este modelo. Este año llegará a las 94.
“Esta maleta no se
debe utilizar en el colegio sin que haya habido capacitación previa de los
maestros, quienes son los encargados de desarrollar el programa en la
institución”, aclaró.
Recordó,
igualmente, que con la ley que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar,
aprobada el año pasado, se incluye la educación para la sexualidad, con la cual
se buscará que los estudiantes “se reconozcan como sujetos de derechos humanos
sexuales y reproductivos, donde aprendan a respetarse a sí mismos, a los otros
y aprendan a tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer
una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana”.
De igual forma,
esta ley prevé crear un sistema de información unificado en el sector
educativo, que hoy no existe, en el cual la institución educativa reporte no
solo cada caso de embarazo adolescente sino casos de abuso sexual, a fin de
elaborar un mapa de riesgo. Sobre la base de este mapa se tomarán acciones
preventivas en cada colegio, en el cual se incluirán a los padres de familia.
Respecto a las
estudiantes que queden en embarazo, Campo indicó que los colegios tienen la
obligación legal de garantizarles la educación y, de llegar a presentarse algún
tipo de discriminación hacia la adolescente embarazada en los planteles
educativos, los padres deben denunciar el hecho en las secretarías de
educación.
REDACCIÓN VIDA DE
HOY
Publicación
eltiempo.com
Sección
Salud
Fecha de publicación
20 de enero de 2013
Autor
REDACCIÓN VIDA DE
HOY
Natalia Carrillo Perea
Orientación Sexual
La
orientación sexual es la capacidad natural que determina las preferencias
sexuales y afectivas de un individuo.
El
ser humano tiene la posibilidad de moverse en tres diferentes aunque
complementarias orientaciones sexuales:
• Orientación homosexual, o gusto por
relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del mismo sexo.
• Orientación heterosexual, en donde la
atracción se dirige hacia personas del sexo complementario, mal llamado sexo
opuesto.
• Orientación bisexual, en donde
indistintamente o por momentos específicos las personas pueden relacionarse
afectiva y/o eróticamente tanto con miembros de su propio sexo como con los del
sexo complementario, y esto puede ocurrir alternadamente o al mismo tiempo.
Según
Alfred Kinsey, el 50% de los hombres adultos ha tenido cuando menos una
relación homosexual.
¿Qué
aspecto de nuestra vida es el más decisivo para decidir nuestra orientación
sexual?
El
Dr. Fritz Klein nos propone 7 aspectos:
1. La atracción sexual.
2. El comportamiento sexual.
3. Las fantasías sexuales.
4. La afinidad emocional.
5. La afinidad social.
6. El estilo de vida (homosexual o heterosexual).
7.
El auto identificación o el auto descripción.
Además,
para sofisticar más el análisis de la orientación sexual, Klein nos propone
establecer los siete valores en tres momentos:
1. Cómo fue mi vida anteriormente.
2. Cómo es actualmente.
3. Cómo desearía que fuera en el futuro.
HOMOSEXUALIDAD
Homosexual
es toda persona que se relaciona, sexual, afectiva y emocionalmente con
personas de su mismo sexo y la raíz etimológica viene del griego homo
(idéntico, el mismo, igual) y no del latín homo (hombre) como pareciera.
La
homosexualidad se inscribe en el universo de las orientaciones humanas, y tiene
tanto o tan poco sentido preguntarse la causa de la homosexualidad, como
preguntarse la causa de la heterosexualidad.
En
1993, Hamer y colaboradores, investigadores del National Cáncer Institute,
ofrecieron lo que parece ser crucial, en caso de ser confirmado, acerca del
origen genético de la orientación sexual en su artículo A linkage between DNA
markers on the X chromosome and male sexual orientation (relación entre
marcadores de ADN en el cromosoma X y la orientación sexual en el hombre).
Se
realizó el análisis del ADN en el cromosoma X en un grupo de 40 familias en las
que había dos hermanos de orientación homosexual, y se encontró la relación de
línea materna en el 64% de las familias investigadas. La relación con
marcadores se reportó en la región subtelométrica Xq28 del brazo largo del
cromosoma X.
Según
Hamer, este hallazgo muestra una cifra LOD de 4.0 que se traduce en que hay una
certeza del 99.5% de que existe un gen o genes en esa área del cromosoma X que
predisponen a la homosexualidad.
Por
su parte, en 1956 la Doctora en sociología Evelyn Hooker publica su artículo
“La adaptación del varón homosexual asumido” (The adjustment of the male overt homosexual),
aquí narra cómo realizó una prueba a 30
hombres homosexuales y a 30 hombres heterosexuales, todos de edades,
escolaridad y niveles de inteligencia similares, y envió sus resultados a tres
psicólogos destacados considerados expertos en la interpretación de estas
pruebas, quienes no encontraron ninguna diferencia significativa entre los dos
grupos ni pudieron diferenciar cuáles pruebas correspondían a los homosexuales
y cuáles a los heterosexuales, con lo cual se concluyó que no existía ninguna diferencia
en la salud mental entre los integrantes de ambos grupos.
Abordar
la compleja cuestión de lo que lleva a un individuo a un comportamiento
homosexual no es tarea fácil. Bell, Wienberg y Hammersmith en su estudio
titulado Sexual preference: lts development in men and women de 1981, emplean
una metodología nueva y sutil en su aproximación a este tema.
En
función de los resultados de su análisis, los investigadores llegaron a las
siguientes conclusiones:
• No existen indicios claros de que la homosexualidad
masculina tenga su origen en el hecho de que el hombre haya sido educado por
una madre dominante y un padre de poco carácter o de carácter inadecuado por
otros conceptos.
• No existen pruebas que sustenten la teoría
de que la homosexualidad femenina se deba a que una niña escoja a su padre como
modelo de rol a desempeñar.
• Carece de base el mito de que muchas veces
la homosexualidad se debe al hecho de haber sido seducido por una persona de
mayor edad y del mismo sexo.
• Al llegar la adolescencia la orientación
sexual del individuo ya se halla firmemente arraigada, y los sentimientos hacia
el sexo rara vez experimentan cambios de orientación importantes en la edad
adulta.
• Los homosexuales tienen tantas experiencias
heterosexuales en la niñez y en la adolescencia como sus homólogos
heterosexuales, pero estas les parecen poco placenteras o nada gratificantes.
• La inadaptación de género en la niñez, por
ejemplo el niño que no quiere jugar fútbol y en cambio opta por actividades más
“de niña” como jugar a la comidita o a las muñecas, es un elemento importante,
aunque no seguro, de predicción sobre la futura evolución de la homosexualidad.
BISEXUALIDAD
Durante
años se ha creído que esta orientación sexual es una fase previa a la homosexualidad,
sin embargo, la realidad es que no hay rasgos arquetípicos que definan a una
persona de este tipo. Según los últimos estudios realizados por la Dra. Jean
Schaar, aproximadamente el 65% de las personas con esta orientación están
casadas, la bisexualidad es hasta dos veces más común que la homosexualidad, se
presenta en hombres y en mujeres comunes y es en la intimidad donde manifiestan
su gusto por relacionarse eróticamente con personas tanto de su propio sexo,
como del sexo complementario.
Más
allá del sexo: La teoría revolucionaria es la de los investigadores
australianos M. Ross y J. Paul, quienes en 1992 sugirieron que tanto la
homosexualidad como la heterosexualidad estaban muy ligadas al género, justo lo
opuesto a la bisexualidad, y el resultado de su trabajo de campo les dio la
razón: las personas que se declararon bisexuales aseguraron que para ellos la
atracción sexual era independiente del sexo de la persona deseada.
La
orientación sexual de una persona no se cambia ni con terapias, ni con
apapachos, ni con cariño, ni con castigos ni con promesas. La orientación
sexual de las personas, o sea, la atracción que sienten por uno u otro sexo, no
es un capricho voluntario ni es el producto de una decepción, no es algo que se
elige sino que viene con nosotros y nos acompaña de por vida.
XII. MARCO TEORICO:
En
la búsqueda de la información sobre el tema a investigar, aparte de literaturas
pertinentes, se encontró trabajos relacionados al mismo, los cuales vale la
pena destacar:
Suarez
y Pernía (1989), los cuales realizaron una investigación en San Juan de Puerto
Rico, a objeto de determinar la importancia que los padres daban a los procesos
educativos orientados a la sexualidad del niño en el jardín de infancia. Con
este propósito se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y/o
representantes, cuyos resultados reflejaron que los padres manifiestan
indiferencia hacia los temas de sexualidad con respeto a sus hijos
especialmente a los del nivel preescolar, considerando que es una
responsabilidad única y exclusiva del docente. También se determinó que los
padres no reciben de la institución, acciones dirigidas a fin de informarles
sobre la necesidad de orientación a sus hijos.
En
función de los resultados se recomendó una serie de actividades con
los padres, los cuales incluyen talleres, juegos pedagógicos, reuniones
participativas, a lo largo del año escolar como alternativa, que además de
orientarlos sobre su participación en la educación sexual e integral de sus
hijos, los estimule a un acercamiento con el preescolar.
Por
otro lado, Fernández (1996), en su trabajo de investigación titulado “Educación
sexual y su importancia en la formación de futuros individuos”, el cual se
realizó para optar al título de Licenciado en Psicología en la Universidad
Católica Andrés Bello, un análisis de los conocimientos de los padres de
niños en edad preescolar que pertenecen a una clase social baja, llegando a la
conclusión de que los mismos, no tienen un buena actitud sobre la sexualidad,
transmitiendo a sus hijos.
Que
ellos aprendieron, originando esto, que los niños se formen un concepto
equivocado del tema, es decir son padres con muchos prejuicios sobre el tópico.
Calderón
(1998), realizó una investigación titulada “Hablando con nuestros hijos sobre
el sexo”, en donde describe la necesidad que los padres hablen con sus hijos
sobre el sexo, ni importando la edad pero si la manera con que se efectúa.
Entre sus conclusiones establece como hecho importante el hablar con sus hijos
sobre el sexo, sin mostrarse turbados, ya que esto puede influir negativamente
en el niño.
Arias
y Fuentes (1995), en su investigación que lleva por título “Hacía el
descubrimiento de la información sexual”, recibida por los maestros de la
Escuela Padre López Aveledo de Palo Negro, Estado Aragua, y sobre los
recursos que podrían utilizar los maestros para orientar a los niños en el área
de Educación Sexual. Entre otras conclusiones sostiene que en Venezuela, al
igual que en otros países, las personas reciben información sexual a través de
sus círculos de amistades y no del seno del hogar y de la escuela, como deber
ser.
Rodríguez
(1995), en su investigación que lleva por título la “Información e intereses de
la sexualidad en la edad temprana”, puntualiza que no es suficiente con la
información sexual que el niño recibe en la escuela a través de los docentes,
porque es en el hogar donde debe recibir tal educación. Además se
evidenció a través de los instrumentos aplicados que la comunicación entre
padres e hijos, no es tan efectiva como se desearía, lo que dificulta la
transmisión de los conocimientos y experiencias por parte de los padres.
Bases
Legales
Es
necesario hacer referencia a la bases legales, ya que el niño en la edad
preescolar, se encuentra inmerso en un sistema socio-cultural, donde los Elementos
como la familia y la comunidad participan en una relación dinámica, facilitando
el proceso de aprendizaje del niño.
La
Ley Orgánica para la protección del niño(a) y del adolescente (LOPNA). Los
nuevos derechos y garantías consagrados en la Lopna, trae consigo, un
cambio en la visión del niño(a) y adolescente, parte de esos principios
fundamentales e innovadores. La Ley consagra los derechos humanos de
todos los niños/as y adolescentes que se encuentran en el territorio Nacional,
sin discriminación alguna, estos derechos y garantías incluyen todos aquellos
que sean necesarios para asegurar su desarrollo integral, así como su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
Además
de los derechos y garantías establecidas en forma explícita en la Ley,
también se reconoce en todos los niños/as y adolescentes a cualquier otro
derecho o garantía que no fueren en ella, pero que sean inherentes a la
dignidad humana, es decir, que sean derechos humanos, por lo tanto conocer sus
derechos, es un derecho, y en este sentido la Educación Preescolar, como
centro educativo debe convertirse en uno de los primeros órganos a fin de
canalizar y solucionar los problemas de aprendizaje que presenten los niños, a
través de orientaciones para guiar las acciones destinadas a garantizar
derechos y programas, como las secuencias de acciones desarrolladas con fines
pedagógicos, de protección, capacitación, inserción social, y de
fortalecimiento de relaciones afectivas entre otras.
Por
otra parte la Ley Tutelar del Menor (1980) en cuerpo de normas,
establece en el artículo 1, lo siguiente:
El
Estado facilitará los medios y condiciones necesarias para que el niño, reciba
una Educación Integral, que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad,
y a la formación de ciudadanos preparados para la vida, y actos para vivir en
una sociedad democrática(p.3)
En
la declaración Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificados por
el Gobierno Venezolano, como Ley Nacional del año 1990, se reconoce la
condición del niño, para el pleno desarrollo armonioso de su personalidad, y
según el principio N° 06, de esta Ley señala que:” necesita amor y comprensión,
siempre que sea posible, deberá crecer en amparo y bajo la responsabilidad de
sus padres, y en todo caso en un ambiente de seguridad moral y
material.”.(p.10).
Por
su parte la Ley Orgánica de Educación (1999) en su artículo 17,
de la Educación Preescolar señala: “La Educación Preescolar,
constituye la fase previa a nivel de educación básica, con el cual debe
integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo, y lo
orientara en las experiencias socio-educativas propias de la edad...” (p.7). De
lo antes expuesto se infiere que el niño debe desarrollarse en un área afectiva
y física, con el complemento de los padres. Y en la misma Ley, en su artículo
20, se establece: “El Estado desarrollará y estimulará la realización de
programas, y cursos especiales de la capacitación de la familia y de todo los
miembros de la comunidad para la orientación y educación de los menores...” (p.8).
Esto con el fin de integrar a los padres en la
Educación de sus hijos.
Bases
teóricas
Existen
diversas teorías que explican la sexualidad infantil. Al respecto Kaufman
(1987), señala que el estudio del desarrollo humano ha dado origen a numerosas
teorías, entre las cuales de describen las siguientes:
La
teoría de Freud sobre el desarrollo sexual
Freud,
fue uno de los primeros teóricos que reconoció la existencia de la sexualidad
durante el ciclo vital. Master y Johnson (1991) mencionan que el siquiatra
Vienés consideraba que el impulso sexual (la libido) es una instintiva del placer
sensual, y que era uno de los factores principales motivantes del
comportamiento humano. Sí bien Freud, expuso que la libido empezaba
en la lactancia y proseguía hasta el final de la vida del individuo,
no afirmó que la sexualidad del lactante y del niño fuera igual que la del
adulto. Por el contrario manifestó que los impulsos sexuales tempranos no
polarizados en un objetivo concreto pasan por una sucesión de estadios
evolutivos, previsibles indispensables para la formación de una personalidad adulta
y madura, por lo cual el autor distingue, estas fases:
El
primer año de vida del niño. Corresponde a la fase oral; la boca es el núcleo
primario de energía y gratificación. Los pequeños no sólo se recrean ostensiblemente
con la succión, sino que pone todo en la boca para explorarlos objetos y
apreciar realmente como son, la fase anal que va desde la edad de 1
a los 3 años aproximadamente, refiere que el goce sensual, se proyecta en
la región anal y al proceder a la evacuación intestinal, se le ofrece al niño
la primera oportunidad real de mostrarse, un poco independiente de la
vigilancia de los padres. El hecho de contener las ansias de defecar, o
bien el dar libre el paso a esta necesidad, le produce un placer
tanto físico, como psicológico, así el pequeño aprende gradualmente la conducta
higiénica ajustada a las demandas sociales de sus entorno.
La
fase fálica, entre los 3 y los 5 años aproximadamente, el interés erótico
revierte en sus genitales. En este aspecto Freud, distingue dos vías según se
trate de un niño o niña, en el niño aparece el complejo de Edipo (enamoramiento
hacia la madre) y en la niña el complejo de Electra (enamoramiento hacia el
padre).
Teoría
cognitivo-evolutivo.
Según
este punto de vista, el desarrollo del género corre paralelo al progreso
intelectual del niño, los niños de muy corta edad, tienen una visión
exageradamente simplificada del género, equivalente a una estimación no menos
estereotipadas del mundo en general.
De
la misma forma que el niño de 3 años, pueda pensar que hay una persona dentro
del aparato de la televisión, es propenso creer que basta con colocarse una
peluca y unas faldas, para que un hombre se transforme en mujer. A veces cuando
se pregunta a una niña de esta edad, que quiere ser cuando sea mayor, responde
que una mamá, y hasta los 5 y 6 años, los niños no comprenden que el género es
una constante, y solo entonces está en condiciones de configurar una sólida
identidad sexual. Una vez asentada está convicción, el niño comprende mediante
la observación y la imitación, que hay determinadas conductas que convienen a
uno u otro sexo. Contrariamente a la teoría del aprendizaje, la doctrina
cognitiva, formacional sostiene que el niño copia el comportamiento
de los adultos, no tanto para obtener recompensa; sino para lograr una
identidad propia.
Teoría
constructivista
Piaget
(1980), realizó valiosas investigaciones para comprender el desarrollo del niño,
estudió la evolución de su pensamiento y su adquisición de nociones
y conceptos con base al conocimiento de la realidad exterior. Este autor creó
una metodología para estudiar la formación de conceptos y eventualmente poder
elaborar una teoría del conocimiento, el objeto principal de sus estudios; es
el niño haciendo énfasis en su desarrollo psicológico. En el desarrollo
cognitivo según el autor se dan dos tipos de acciones:
a. El
niño actúa sobre los objetos utilizando esquemas ya aprendidos, este proceso
recibe el nombre de asimilación.
b. Los
objetos y situaciones modifican los esquemas del niño, este proceso se llama
acomodación, los cuales están en permanente acción interactuando entre sí el
proceso de maduración y el de aprendizaje.
El
niño por medio de estos procesos logra adquirir seguridad y confianza en el
ambiente donde se desenvuelve, lo cual permite desarrollar su curiosidad nata y
su capacidad de experimentar, lo que contribuye en gran medida al desarrollo
integral. Según el citado autor las etapas del desarrollo cognitivo del niño
son:
· Etapa
sensorio-motriz.
· Etapa
Pre-operacional.
· Etapa
de Operaciones concretas.
· Etapa
de Operaciones formales.
Para
la investigación es relevante destacar las dos primeras etapas que
corresponden al periodo de los niños en edad preescolar. Etapa Sensorio-motriz,
que va desde el nacimiento hasta los 24 meses aproximadamente, allí el niño se
relaciona con el mundo por medio de su esquema de acción, que involucra el
sentido y los movimientos reflejos, adquiere conocimientos a través de sus
percepciones y acciones, y no hay proceso simbólico. La Etapa
Pre-operacional, que va desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente, etapa en
la que el niño adquiere la habilidad de representar el mundo que le rodea, no
puede enfocar varias cosas o aspectos a la vez, el niño se deja llevar por su
experiencia sensorial.
Desarrollo
moral y sexual, según Piaget.
Según
Séller (1997) las investigaciones de Piaget, sostiene que los niños no pueden
hacer juicios morales hasta tanto no hayan logrado un nivel de madurez
cognoscitiva que les permita despojarse del pensamiento egocentrista. Tal grado
de madurez lo alcanza el niño a partir de los 7 años, durante el subperiodo de
las operaciones concretas, es entonces cuando su pensamiento adquiere la
propiedad de la reversibilidad, que le permite seguir el curso de la
acción y colocarse en el lugar del otro. Desde el punto de vista moral la
experiencia escolar muy importante por cuanto el niño de esta edad
tiene la oportunidad de interactuar en un ambiente social más amplio que le
permite tomar decisiones bajo su propio riesgo., lejos de la tutela paterna y
dentro de un mundo de iguales. De igual manera van comprendiendo la naturaleza
de normas morales.
Calderón
(1998) puntualiza que varios autores están de acuerdo en reconocer que “este
interés sexual es un motivo más de bien de curiosidad antes que un verdadero
deseo o apetito interno”. Es bastante discutible la existencia de un deseo
sexual espontáneo antes del final de la etapa escolar. Los impulsos sexuales
tienen que ser estimulados desde el interior para que emerjan, aunque en otros
casos parecen auto estimulados después que el niño ha aprendido la manera de
lograrlo. En general el niño tiende a referirse a este tópico o averiguar
acerca de él, de manera muy cuidadosa y oculta, procede como cuando alguien
sabe que se introduce en un dominio prohibido, y esto produce en algunos niños
sentimientos de culpa y ansiedansiedad.
De igual manera el autor señala, que hoy existe una notable precocidad sexual,
estimulada muchas veces por los medios de comunicación, de los cual se observa
una especie de conducta erótica, producto de una reiteración de motivos de
orden sexual que rodean al niño.
La
educación de hoy debe concentrarse en la situación y en los problemas de las
personas y del mundo actual, la supervivencia de la humanidad, depende de la
habilidad para entendernos a nosotros mismos y a los demás. De la misma forma
todo lo que es compatible con el realce y el desarrollo de un individuo es
igualmente compatible, con el crecimiento de todos aquellos con quienes el
individuo interactúa.
Según
Jhon Devey (1985) el proceso educativo, puede ser identificado con el
crecimiento o el desarrollo, no sólo físico, sino también intelectual
y moral. El consideró que educar es precisamente, el trabajo de
prever las condiciones, que permitan que las funciones psíquicas surjan
progresivamente, para madurar y pasar a funciones superiores, y según la teoría
del desarrollo cognoscitivo de Piaget, propone que el ser humano evoluciona a
través de estadios secuenciales de madurez cognoscitiva, o sea que la etapa
siguiente, toma en consideración la etapa anterior, organizándolo todo en una
manera más compleja y equilibrada, entonces la orientación que los niños del
nivel preescolar reciben de partes de sus padres y maestros, puede
ser visto como el medio o instrumento a través del cual se proporcionan las
condiciones para un desarrollo adecuado integral.
Teoría
humanista.
Otra
corriente teórica que debe exponerse en esta investigación la corriente
humanística, la cual incluye las corrientes psicológicas que estudian la
personalidad humana, resaltando los aspectos más genuinamente personales de la
misma.
La
corriente humanística sostiene la existencia de un paralelismo, pleno entre el
desarrollo físico y psíquico, cuando el desarrollo físico es normal, natural,
constante y eficaz y no se opongan obstáculos externos en el aspecto psíquico,
existe una motivación suprema o impulso natural, que orienta, da energía e
integra el organismo humano. Guiándolo hacia su plena autorrealización. El
humanismo considera al hombre como un ser libre y creativo, cuyo comportamiento
depende más de su marco conceptual interno que de la coacción de los impulsos
internos o de la presión de fuerzas exteriores.
Al
seguir el mismo orden de ideas, un representante de la corriente humanística
Rogers (1989) señala que el punto básico de su enfoque está centrado en la
persona, esto significa que la persona, que requiere ayuda no es un ser
dependiente, sino una persona responsable, capaz de tomar decisiones que
consciente o inconscientemente van a ejercer influencia sobre los pensamientos,
sentimientos propios o de otros individuos. Este enfoque tiene como objetivo,
ayudar al niño a crecer de modo que pueda enfrentar su problema actual y otros
posteriores de manera más integrada. El niño tiene dentro de sí, muchos
recursos para entenderse a sí mismo, para modificar su autocontrol, sus
actividades o actitudes y la autodirección de su conducta, es un organismo
básicamente digno de confianza y poseedor de una potencialidad natural para el
aprendizaje. El mencionado autor, le acredita al ser humano, la habilidad,
motivación y responsabilidad para entenderse y mejorarse a sí mismo. Considera
que las personas tenemos una naturaleza básicamente saludable y una necesidad
innata para desarrollar en lo posible, todos los aspectos de nuestro ser, para
convertirnos en todo lo que somos capaces de convertirnos.
Y cuando se trata de propiciar
ambientes favorables, al desarrollo integral de los niños, es
necesario precisar las concepciones de educación, para
ofrecerles mejores oportunidades y así desarrollar al máximo sus
potencialidades como: conocimiento, lenguaje, moralidad, afectividad entre
otros, son especificas cuya integración determina el estado de
desarrollo general del sujeto a tal efecto Fujimoto (1998) señala que:
Si el profesor no es objeto de la acción de
vida, sino que más bien percibe bajo fondos, bajo status
social no dispone de material suficiente, no está formado y
capacitado, de acuerdo a la realidad económica del país. No está orientado a
usar el medio como recurso, mucho menos para responder el reto de las
innovaciones, su inseguridad y preparación lo ubica como un elemento
ajeno a la comunidad y otras instituciones representativas.
Sin
embargo a pesar de estas demostraciones, la cobertura de programas realizados
por los docentes es reducida y más aún programas donde se incluyen los padres
de los infantes, subsiste también en problemas de calidad para
trabajar con niños ya que son evidentes los problemas de preparación del
docente a quien le falta la metodología y estrategia adecuadas, para involucrar
en el ámbito escolar a los padres y representantes. Es preciso aclarar que los
nuevos proyectos permiten al docente salir de las cuatro paredes del aula
incluso en la institución, en que se ha mantenido durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje y lo convierte en un ente social activo, por lo que
ira más allá del aula a encontrarse con los padres, comunidad, instituciones,
con el fin de estrechas lazos para poder atender al niño de una manera
integral.
Teoría del aprendizaje social
Los orígenes de la moderna teoría del aprendizaje
pueden hacerse remontar a comienzos del siglo, cuando Pavlov fisiólogo ruso
formulo los principios del condicionamiento clásico. Mientras estudiaban la
respuesta digestiva de los perros. Pavlov, descubrió que podía generar en los
canes un reflejo natural (salivación en relación con la comida) mediante un
estímulo no conexo, como una nota musical, siempre que el sonido se repitiera
insistentemente justo antes de traer la comida. Después de esto los perros
aprendían asociar el sonido con los alimentos, bastara con que sonara el tono
musical, para que se produjera la respuesta. Es posible condicionar al
individuo para que se excite sexualmente al aspirar un perfume, o al escuchar
un tono musical, que suele colocar la pareja al realizar el acto sexual. El refuerzo
positivo tiene una repercusión obvia y directa sobre el comportamiento sexual.
De
allí que Bandura (1987), amplió la teoría del aprendizaje y la estructuró en un
modelo denominado teoría del Aprendizaje, menciona este autor que las personas,
modelan su comportamiento social a través de la observación de la conducta
ajena. Lo que se aprende está condicionado en parte por el prestigió o el poder
del sujeto observado. Así puede que un niño de 5 años, imite a su hermano o
hermana de 7 años, pero no a un hermano menor. El individuo propende a
identificarse y a imitar a las personas que admira o respeta. Por consiguiente
la televisión y el cine, puede ser un foco importante de conducta
aprendida o fuente de actitudes aprendidas, al igual que el niño y el
adolescente, aprende de los
Amigos, los maestros y los padres.
Actitud:
Disposición de la persona adquirida experimentalmente o por análisis
cognitivos, que le inducen a reaccionar estímulos.
Afecto:
Manifestaciones agradables como el amor,
el cariño y la ternura y desagradable como el odio, la tristeza, la antipatía y
la rabia.
Cultura:
Es la configuración de la conducta aprendida, y de los resultados de la
conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.
Educación
para padres: Proceso de asistencia educativa dirigida a los padres y representantes,
con la finalidad de contribuir a su orientación y aprendizaje, basándose en un
modelo doctrinario a través de una estructura funcional para el logro del
mejoramiento de integración familiar.
Entorno:
Medio ambiente (sociocultural)
Familia:
Comunidad educadora fundamental e insustituible, es el vehículo privilegiado
para la transmisión de aquellos valores religiosos y culturales, que ayudan a
las personas a adquirir su propia personalidad.
Identidad
de género: La convicción intima que tiene un individuo de ser hombre o mujer.
Imitación:
Capacidad para aprender y reproducir las conductas simples y complejas,
realizadas por un modelo.
Orientación
sexual: Conjunto de respuestas relacionadas con la información sexual.
Padres:
Varón o hembra que engendra, da origen biológico a la criatura, o quienes se
comprometen a ejercer la dirigencia, la autoridad adquirida por derecho,
brindan a sus hijos alimentación, vivienda, educación, y asumen
responsabilidades.
Sexo: Son
determinados ya en el momento mismo de la concepción, se es hombre o mujer. Se
trata de una definición biológica.
Sexualidad:
Constituyente importante de la personalidad del individuo, abarcando el
comportamiento biológico, afectivo y social, fundamentándose en la
determinación de los roles femeninos y masculinos.
XIII. PROPUESTA METODOLOGICA:
Esta
investigación se llevara a cabo cualitativamente ya que se realizara mediante la observación
de dicho comportamiento sobre los alumnos de la institución, y así mismo
mediante esas reacciones ver el interés proporcionado de cada uno de ellos sobre el tema.
XIV. INSTRUMENTOS:
La investigación se llevara acabo solo con la observación ya
que el interés de los investigadores es observar y ver la reacción que tienes
al momento de hablarles sobre orientación sexual. A la vez se realizara un cuestionario oral
general a los alumnos de la institución sobre qué tanta información se les
brinda o que tanta ayuda se les da a los jóvenes.
XV. CARACTERISTICAS DE APLICACIÓN:
Esta
investigación se llevara a cabo en el bachillerato CBTIS 138 para investigar qué
clase de orientación sexual se les da a los alumnos, Se les entrevistara tanto
al alumnado como a los maestros y así ver qué resultado obtendremos respecto a
la investigación se llegara a la escuela y se les pedirá permiso a las
autoridades de la escuela para así llevar acabo esta investigación. Luego de se aplicaran una serie de preguntas al
alumnado y asi mismo se tomara muestra de dicha actividad.
Primeramente los investigadores llegan al
lugar donde se llevara a cabo la aplicación del proyecto, luego de los
investigadores se dirigen a pedir el permiso necesario para la aplicación de
actividad, así mismo dirigirse hacia las aulas donde encontraran al
alumnado. Se le pedirá permiso al
profesor que este impartiendo la clase, si se autoriza se llevara a cabo el
cuestionario oral y general para dicho grupo. Observar será la tarea de los
investigadores ya sea de la reacción que tomen hacia el tema y las opiniones
que se obtengan de ellos. Al considerar la actividad realizada se darán las
gracias tanto al profesor como a los alumnos por su tiempo y apoyo con sus
opiniones, después de se continua a
pasar a distinta aula y a realizar el mismo procedimiento que el anterior. Al
ser terminada por completo con la actividad en general en la institución los
investigadores pasan a compartir ideas y experiencias en esta actividad.
XVI. RESULTADOS
En el
CBTIS 138 si se cuenta con una psicóloga solo que es practicante, y 3 maestros
que imparten la clase de biología solo se les habla de sexo en esa clase y
dependiendo en que semestre vallan lo alumnos se les imparte la información y
para complementar la información se les imparten conferencias cada dos meses
relacionado con este tema.
XVII. PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA
Asignar a la institución la idea de tener su propio
psicólogo o bien llamado orientador sexual, esto con el fin de aumentar el
interés de los alumnos y que hagan caso al llamado de ello, y de lo mucho que
podemos prevenir teniendo conocimiento del tema, así mismo llevar a cabo los
siguientes puntos:
ü
Diagnosticar
el nivel de conocimiento y la actitud que tienen los padres, con relación a la educación
sexual de los adolescentes.
ü
Determinar
la importancia que tiene, la orientación sexual en los padres de los
adolescentes.
ü Plantear
las estrategias que puedan incluirse en un Plan de Orientación Sexual
dirigido a los padres de los adolescentes
en dicha institución.
XVIII. CONCLUSION:
La
Planificación y aplicación de Estrategias Metodológicas en Orientación Sexual
Conductual basadas en Valores permite la formación integral del Alumno.
Los
adolescentes se sienten motivados frente al tema de sexualidad, lo que los
estimula a cambiar conductas.
La
Orientación sexual conductual a madurez y formación de parejas estables que
enriquecerán positivamente la sociedad.
La
Orientación sexual iniciada en el Hogar y continuada en la escuela, fomenta la
valoración de la sexualidad, como medio de realización personal
Podemos
decir que la orientación en el aula de clase es un factor fundamental para el
desarrollo de los adolescentes ya que de esto depende su formación como individuo, cada
docente tiene que implementar estrategias adecuadas para el fortalecimiento de
dicho tema en los adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario