Deserción escolar
Alumnos:
Hidalgo Holguín Raúl Gibran
Marín Zamora Janeth
Hernández Martínez Selena
Janeth
Profesora:
Lic. Adriana Ceniceros Becerra
Materia:
investigación cualitativa
Chihuahua., a 03 de diciembre de 2013
INDICE:
I.
RESUMEN _________________________________________________3
II.
INTRODUCCIÓN
____________________________________________4
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
___________________________5,6
IV.
OBJETIVO GENERAL
________________________________________7
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ___________________________________8
VI.
JUSTIFICACIÓN
____________________________________________9
VII.
LIMITACIONES
_____________________________________________10
VIII.
ALCANCES
________________________________________________11
IX.
HIPÓTESIS ________________________________________________12
X.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
_____________________________13
XI.
REVISIÓN DE LITERATURA
__________________________________14
XII.
MARCO TEÓRICO
__________________________________________16
XIII.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
_____________________________17
XIV.
INSTRUMENTOS
___________________________________________18
XV.
CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN
_______________________19
XVI.
RESULTADOS
_____________________________________________20
XVII.
CONCLUSIÓN
_____________________________________________21
XVIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________22
XIX.
ANEXOS
__________________________________________________23
I.- RESUMEN
La
deserción escolar se refiere al abandono
de la escuela, se trata de la situación en la que el alumno comienza a
retirarse antes de la edad establecida sin obtener un certificado.
Para
terminar con la “decepción escolar” es
que se es involucre a los estudiantes en una relación de iguales. Solo así
podemos rescatar las expectativas y aspiraciones hacia una educación de
excelencia y un mejor futuro como nación.
Existen
señales de riesgo ya que es un proceso acumulativo para identificar a los jóvenes que se encuentran en esta
situación, algunos de los factores que influyen en la deserción escolar son los
problemas económicos, familiares, de desempeño y motivación los que ocasionan
que el estudiante abandone sus estudios.
ll .- INTRODUCCIÓN:
En
el presente proyecto se tratara de dar solución a las diferentes interrogantes
que existen entre algunas personas, de por qué motivo o cuales son las
principales causas por las que deciden dejar de estudiar.
En
esta investigación de carácter cualitativo se presenta algunas preguntas que
común mente se hacen en la sociedad, que si los alumnos dejan la escuela por
falta de apoyos económicos, que si es
por culpa del profesor, o simple mente si existe el desinterés en los alumnos,
dicha investigación es llevada a cabo por medio de análisis y observación en las
cuales se realizaron entrevistas a personas que han desertado de la universidad
del valle de allende,
III.-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Influye
la desmotivación en los jóvenes del CCU del valle de Allende a la ahora de la
deserción escolar?
La
problemática que existe hoy en día es la deserción de los jóvenes en instituciones educativas y la escuela más
vulnerable es el ccu. Esta problemática tiende a afectar mucho al nivel de
educación por el motivo que los alumnos no tienen el interés ni la motivación
por aprender y su inasistencia en clase afecta en un alto grado en el nivel
educativo.
Por
varios años se ha expuesto que uno de los grandes desafíos que enfrenta la
educación es que los jóvenes abandonan las escuelas antes de terminar sus estudios,
es a esto lo que se le conoce como la deserción escolar. Cuando los
adolescentes hablan sobre este fenómeno se les señala como la desmotivación
escolar como una de las mayores causas
del problema.
La
desmotivación escolar consiste en la decepción del estudiante cuando el sistema
educativo al que pertenece no cumple sus expectativas y aspiraciones. Se supone
que para que una persona permanezca en la escuela debe existir los
reconocimientos por parte del profesor y no únicamente de la institución educativa
de igual forma considera que para formar un buen entorno de aprendizaje no es
suficiente con que el estudiante asista a clases, si no que realmente sea capaz
de comprender el valor y aplicación práctica de los conocimientos recibidos por
los objetivos personales
Visión:
La
visión denominada como el sueño, es una declaración de aspiración de la
institución a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de como deseamos que
sea la escuela más adelante.
Su
propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el
estado deseado.
Consolidar
una institución educativa de nivel superior con costos accesibles, en todo México,
que a través de métodos educativos actuales permita a nuestros estudiantes y
profesionistas egresados, un impacto social y cultural de manera responsable en
su vida cotidiana con el firme propósito de servir a la comunidad.
Misión:
Considerado
como un importante elemento de la planificación estratégica. La misión describe
el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es
la razón de ser de la empresa.
Brindar
una educación universitaria de calidad y competitividad, con un alto sentido de
responsabilidad, respeto y tolerancia, para fomentar la transformación y el
desarrollo eficaz del entorno inmediato e incorporarse con efectividad a la
vida laboral.
IV.- OBJETIVOS GENERALES
Darnos
a conocer de una manera cualitativa los principales factores que influyen en la
desmotivación en los jóvenes del ccu del valle de allende a la hora de la
deserción escolar
V.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Determinar posibles estrategias de solución
que ayuden a contrarrestar la problemática de la deserción escolar presentada
en la universidad del cetro cultural universitario.
·
Desarrollar actividades interactivas y
motivacionales de forma autónoma y colaborativa que lleguen a despertar el
interés del estudiante para continuar con sus estudios en su proceso de
aprendizaje
·
Lograr evitar que los jóvenes abandonen la
educación formal, siendo nuestro fin, el que comprenda la importancia de ser
personas educadas y complemente su desempeño en la vida
·
Identificar los factores pedagógicos que
inciden en la deserción escolar
VI.- JUSTIFICACION
El
interés por abordar este tema con
profundidad es con el propósito de mostrar los elementos más relevantes de esta
por con siguiente la realización de esta investigación posee un motivo especifico que es un problema
educativo que afecta al desarrollo del nivel educativo en gran manera.
De
acuerdo a lo establecido en una necesidad de investigar las perspectivas de los
estudiantes del centro cultural universitario
del turno matutino. De la problemática que existe en los jóvenes de este
centro y que están expuestos a ser
determinantes de su vida futura, dentro de lo que se puede señalar poco
estimulo hacia la educación, falta de motivación y autoestima, bajas
expectativas de los maestros frente a
los estudiantes.
Se
pretende lograr con esta investigación la magnitud de las pérdidas de ingreso
en educación.
Como
puede apreciarse la deserción no es un problema simple sino más bien complejo,
tanto en sus características tanto como en los factores que lo condicionan,
para ello el docente no solo debe concretarse a informar y a describir el
problema de la deserción, sino conocer sus causas para poder preverlo a través
de la orientación de sus alumnos
Creemos
que de esta manera podremos beneficiar a gran parte de nuestra sociedad al
hacer comprenderla, la importancia que la educación tiene sobre nuestras vidas
y la importancia que tiene el terminar. Sin olvidar que, al hacer que las
personas terminen con sus estudios formales estaremos disminuyendo la brecha de
la pobreza, al ser la educación un medio de movilidad social positivista.
VII.- LIMITACIONES.
El tema de la deserción escolar es muy amplio y
tiene muchas variables, es por eso que la investigación sobre esta temática
existen muchos factores que indicen con la deserción escolar de los estudiantes
de las Universidades.
Debido a tal amplitud de este tema se ha
limitado a solo los estudiantes del Centro Cultural Universitario. Y por tal
extensión de esta problemática en su desarrollo tendrá características
observables, pues no es necesario un análisis grafico ni explicito para darnos
cuenta de la problemática que existe en la deserción escolar.
Las limitaciones de la investigación son que la
muestra es pequeña en relación a la población estudiantil, además para realizar
una educación bastante buena sería necesario más tiempo para elaborar un
proyecto bastante preciso
XIII.-
ALCANCES
Esta investigación dará a conocer cuáles son algunos de los
factores que influyen más en la deserción escolar, en los estudiantes del
Centro Cultural Universitario.
Según los resultados de este proyecto serán
válidos para el Centro Cultural Universitario, realizando una propuesta para
así disminuir la deserción escolar y así también que los docentes hagan
conciencia, sobre el interés de su desempeño para la solución de la deserción
escolar en el Centro Cultural Universitario.
IX.- HIPÓTESIS
Hoy en día las Universidades se enfrentan a una
grave problemática que afecta en su mayoría a los jóvenes y por consiguiente el
desarrollo de la sociedad. Debido a esta problemática los jóvenes de la
actualidad pasan la mayor parte del tiempo fuera de las instituciones que
dentro. Se cree que por la desmotivación
e interés del docente y la escaza capacidad de las instalaciones de las
universidades, puedan retener a los alumnos dentro del aula de clases esa
podría ser una de las principales y las causas por las que los jóvenes
estudiantes dejan la escuela.
Pero haciendo una mención específica en las
universidades es donde se ve notar un mayor índice de la deserción escolar.
Según los experimentos es negativa.
X .- PREGUNTAS
DE INVESTIGACIÓN
·
¿El no tener
la motivación suficiente para terminar sus estudios?
·
¿Algunas
familias no apoyan el estudio de muchos jóvenes, y prefieren mandarlos a
trabajar para poder sustentar el hogar?
·
¿La falta de
trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los alumnos a causa de
la preocupación por no encontrar trabajo?
·
¿A causa de que surge una problemática con el
docente deciden abandonar sus estudios?
·
¿continúan sus
estudios a causa de alguna enfermedad?
·
¿las
instituciones no cuentan con las instalaciones necesarias para atender a los
alumnos?
·
¿los docentes
no están lo suficiente mente capacitados para la atención de los alumnos?
·
¿La
irresponsabilidad de los profesores desaniman a los alumnos?
·
¿Influye los
problemas que el docente trae de su casa a la hora de la deserción escolar?
·
¿Afecta a la
deserción que el docente solo asista por su paga y no por que le interese la
educación de los jóvenes?
·
¿afecta el
salario de los profesores para que no les interese la educación?
XI.- REVISION DE LITERATURA:
Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica
para referirse al abandono de la escuela. Se trata
de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de
separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad
establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado.
Es
fundamental que para acabar la “decepción escolar” se escuche e involucre a los
estudiantes en el proceso de transformación institucional en una relación de
iguales. Solo así podemos rescatar las expectativas y aspiraciones hacia una
educación de excelencia y un mejor futuro como nación.
Señales
de riesgo:
Ya que la deserción escolar es un proceso
acumulativo, existen tres señales para identificar a jóvenes que se encuentran
en situación de riesgo para dejar los estudios. Crear mecanismos para observar
estas tres señales a tiempo en un estudiante permite una intervención oportuna.
Estas señales son conocidas como A, B,C) por sus siglas en inglés: Ausentismo,
Conductas desviadas y Rendimiento
muchos los factores que influyen en la deserción escolar.
Históricamente, problemas de acceso han propiciado altas tasas de deserción
escolar en América Latina. En las últimas décadas, los países latinoamericanos
han logrado avances notables en el acceso a la educación secundaria.
Si
bien los problemas económicos y de acceso siguen suponiendo obstáculos para la
educación en ciertas zonas, no ilustran la historia completa de la situación
actual. Varios factores influyen en el abandono escolar y las razones por
las que los jóvenes dejan los estudios pueden ser sorprendentes
La
diferencia de plantear la causa del problema como “decepción escolar” y no
únicamente la interacción de factores socioeconómicos, familiares o de
desempeño, es lo que obliga al lector a ponerse en el lugar del adolescente y
no quedarse como un observador distanciado del sistema. Se define la situación
como una responsabilidad de todos y no únicamente de los participantes del
sistema educativo.
Este
planteamiento nos llevaría a considerar que es necesario el fortalecimiento del
liderazgo juvenil y el aumento de los espacios de participación genuina de los
jóvenes desde el colegio, así como en las empresas y el Estado, a fin de que
puedan influir en los cambios relacionados con su aprendizaje y desarrollo,
aumentando así su sentido de pertenencia y responsabilidad.
XII.- MARCO TEORICO:
Motivación
A juzgar por el
sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en
aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y
a mantener firme su
conducta hasta
lograr cumplir todos los objetivos planteados
Deserción
Es un término vinculado al verbo desertar:
abandonar, dejar, alejarse. En el plano
educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que
abandonan sus estudios por diferentes causas
Desmotivación:
Falta
de interés por obtener los estímulos que el medio educacional presenta a
veces incluso con gran dedicación, esto es, la abulia, obedece a que el
individuo no considera que esos estímulos educacionales se adecuen a sus
necesidades.
Escolar:
Se refiere a lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos. El término puede utilizarse para nombrar al
estudiante que acude a la escuela para formarse.
Alumno:
es un concepto que proviene de alumnus, un término latino. Esta palabra permite nombrar al estudiante o al aprendiz de una cierta materia o de un maestro. Un alumno, por lo tanto, es una persona que está dedicada
al aprendizaje.
Profesor:
Docente o enseñante es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una
determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte.
XIII.- PROPUESTAS METODOLÓGICAS:
En
este proyecto la investigación que se pretende aplicar será en un ambiente
descriptivo y de carácter cualitativo
con la cual se permitirá contar con la descripción más clara sobre este
fenómeno de la deserción escolar en el centro cultural universitario.
XIV.-INSTRUMENTOS:
Principalmente
se utilizara por medio de análisis o en forma de entrevistas para encontrar más
información sobre las posibles causas de la deserción escolar, no se realizara
por medio de la observación por el motivo de que los estudiantes que desertan
no se encuentran en grupo para poder realizar dicha observación.
XV.-CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN:
El día
25 de noviembre de 2013 la compañera Janeth Marín Zamora se realizara las siguientes preguntas para la entrevista
las cuales se pretenden aplicar a diferentes exalumnos del centro cultural
universitario del sexo masculino y femenino los cuales han desertado de la
institución.
La compañera
Selena Yaneth Hernández Martínez se encargara de contactar a los exalumnos
compañeros de nuestro salón quienes desertaron en diferentes tetra Mestres.
El
compañero Raúl Gibran Hidalgo Holguín es el que llevara a cabo las diferentes
entrevistas que pondrá en práctica el día 25 de noviembre del 2013 en
diferentes regiones como lo será en: Jiménez, Villa López e Hidalgo del Parral.
Al
realizar las entrevistas con las y los exalumnos Karla Prieto Echeverría,
Yaxiri Hernández Holguín, Karen Jazmín Ávila Zapien y María Eugenia Varela quienes nos atendieron con toda amabilidad a dar
respuesta a cada una de nuestras preguntas, desafortunadamente algunas de estos
exalumnos no se pudo realizar la entrevista en persona y se utilizó las redes
sociales como única alternativa para poderlas llevar a cabo.
XVI.-RESULTADOS
En
esta investigación realizada se analizó a los alumnos que han desertado de la
universidad del valle de allende llamada centro cultural universitario, esto
con el fin de resolver algunas de las dudas presentes en algunos alumnos, para
ello se tomo en cuenta las ultimas deserciones del 2012 y 2013 para analizar
fue necesario contactar a los exalumnos de estas generaciones.
Es
necesario aclarar que estos resultados no incluyen a las generaciones
anteriores que han desertado por diferentes motivos.
En
la primera entrevista quien fue de sexo femenino expreso que la escuela era muy
bonita y que difícil mente se metía en conflictos con los docentes, e inclusive
reconoció a la institución como lo suficiente mente capas para la reproducción
de futuros licenciados, que la única problemática que tenía era el traslado
hacia la escuela y que en realidad sus padres dejaron de apoyarla económicamente
en su formación académica.
En
las demás entrevistas los exalumnos expresaron casi lo mismo su deserción no
era por problemas ni por la mala motivación que los profesores trasmitían a
ellos sino porque su nivel económico no se lo permitía.
XVII.- CONCLUSIÓN:
El
proceso realizado en esta investigación cualitativa nos ha permitido tener una
visión más clara de la problemática que se está presentando en la actualidad en
cuanto a la deserción de los estudiantes.
En
conclusión la mayoría de los exalumnos del centro cultural universitario
desertaron de la universidad por la falta de recursos económicos y no por el
desinterés ni la desmotivación de los profesores a pesar de que es una de las
universidades más económicas de la región aun es necesario que el estado se
ponga las pilas, en el sentido de poner universidades al alcance de cualquier
nivel económico. Se sabe que si existen universidades al alcance de todos pero
el cupo es limitado y esto es un problema para los estudiantes.
Muchas
de las veces esta problemática afecta mucho a la sociedad debido a que los
jóvenes que no estudian no mantiene su mente ocupada y nomas están pensando en
cometer delitos este proyecto fue muy divertido pues a lo largo de los
experimentos nuestra hipótesis cada vez iba cambiando más y más, dando a
nuestra hipótesis una respuesta negativa.
XIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Portillo, M. (2012).
Prácticas educativas de éxito como estrategia de prevención del abandono
escolar y desarrollo del compromiso académico.
La
deserción escolar
(Causas y consecuencias de la deserción
escolar)
Causas y consecuencias que produce la
deserción escolar/http://maestrasobservanyopinan.blogspot.mx/2013/05/blog-post.html
(La deserción universitaria es un mal común en
Latinoamérica)/http://yucatan.com.mx/temas/la-desercion-universitaria-mal-comun-en-latinoamerica
XIX.- ANEXOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario