INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
- Karen
Almanza Granados
- Dalhí
Gallegos Almazán
- Mabel
Hernández López
- Larissa
Nohemí Rey Puga
- Nombre
del titular: Adriana Ceniceros Becerra
4 de octubre del 2013
Índice:
I.
RESUMEN
La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia
de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que
nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una
teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la
Psicología, que daban prioridad al intelecto. Daniel Goleman explicaba que el
éxito de una persona no dependía en un 100% de su coeficiente intelectual o de
sus estudios académicos.
Lo que más importa es el nivel de Inteligencia
Emocional. En la continuación se describe lo que significa trasladar esta
inteligencia emocional al ambiente laboral.
La inteligencia emocional, tal y como lo señala Goleman, “Es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.”
La inteligencia emocional, tal y como lo señala Goleman, “Es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.”
La inteligencia emocional es, por tanto, un
conjunto de talentos o capacidades organizadas en cuatros
dominios:
-Capacidad para percibir las emociones de forma
precisa.
-Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.
-Capacidad para comprender las emociones.
-Capacidad para dominar las propias emociones y las de los demás.
-Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.
-Capacidad para comprender las emociones.
-Capacidad para dominar las propias emociones y las de los demás.
La inteligencia emocional es conocer las propias
emociones, dirigirlas, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los
demás, saber mantener relaciones sociales. Esto es mucho más allá de la fuerza
de la voluntad. La inteligencia emocional trata en general de conocer las
emociones y sentimientos propios, esto con el fin de hacer el diagnóstico. A
partir de ello, crear las motivaciones y gestionar las relaciones que fueran
necesarias para lograrlo.
II. INTRODUCCIÓN
La
Inteligencia Emocional es un tema de gran importancia que en la actualidad
recibe considerable atención.
La
inteligencia emocional hace referencia a la capacidad o facultad humana que le
permite al hombre reconocer sus sentimientos y emociones y a la vez emplearlas
de manera productiva haciendo uso de destrezas, actitudes y habilidades, las
mismas que determinan la conducta del adolescente y le permite establecer
buenas relaciones con su entorno.
La
inteligencia interpersonal, que se puede conceptualizar como un conjunto de
capacidades que le permite al adolecente formar un concepto preciso y verídico
de sí mismo, así como utilizar dicho esquema para desenvolverse de manera
eficiente en el entorno escolar y social .
Esta
es importante para cualquier adolescente, porque es la que le permite hacer
amigos, trabajar en grupos o conseguir ayuda cuando la necesita.
El
manejo de la Inteligencia Emocional es un desafío que los adolescentes debe
asumir como mecanismo de supervivencia, que forman parte del repertorio básico
de las emociones, por lo que se hace necesario adquirir nuevos aprendizajes que
generen ciertos comportamientos, utilizando el potencial existente en cada uno
de ellos.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Desarrollan
la Inteligencia Emocional los alumnos del CCU?
A
través de diferentes investigaciones se tratará de conocer si los alumnos de la
Universidad Centro Cultural Universitario (CCU) de Valle de Allende tiene como
misión una formación con alto nivel de desempeño profesional basándose en la
metodología y la programación que demanda la sociedad, con una actitud de
superación y desarrollo teniendo de base la autodisciplina y el deseo de servir
a la comunidad y como visión una apertura de espacios académicos de requerimientos
en una comunidad en función de necesidades reales. En el desarrollo de métodos,
planes y programas en toda las áreas de conocimiento Universitario
Con
esta investigación se trata de descubrir si los alumnos de la CCU desarrollan
la inteligencia emocional y cómo afecta o beneficia su contexto familiar o
social.
Se
hablará de éste problema debido a los
diferentes cambios emocionales que presenta el alumnado de la CCU, ya que
regularmente se sabe más de las demás personas que de la persona misma tratando
de resolver los problemas emocionales de otros, sin poder resolver los de
nosotros.
Conforme
se vive se sabe que se aprende más de los demás que de uno mismo. No se sabe
dar demasiada importancia a las emociones porque forman parte desde siempre, antes que todo. Pero las
emociones son inteligentes y se habla, aunque no siempre estemos dispuestos a
escucharlas.
Se
pretende que durante su estancia en este plantel se favorezca el desarrollo de
la inteligencia emocional en el alumnado de la CCU, brindándose apoyo uno a
otros iniciando por su persona.
Para
ello se indagará el ambiente familiar y social en que se desenvuelve para
verificar de qué manera afecta su inteligencia emocional.
Se promoverán actividades entre alumnos, maestros y padres
de familia para favorecer su desarrollo de Inteligencia Emocional.
IV. OBJETIVO GENERAL
actitudes y ellas descubran ¿QUIENES SON?, ¿QUÈ CAPACIDADES TIENEN PARA RELACIONARSE ADECUADAMENTE
CON SUS IGUALES?, ¿QUÈ SENTIMIENTOS LES FALTA POR DESARROLLAR O CAMBIAR? y así
lograr que desaparezcan las barreras, prejuicios, y sobresalga y florezcan el respeto relaciones
interpersonales e
intra-personales y se construya un presente y un futuro mucho mejores que
nuestro ayer.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer que es y cómo funciona la inteligencia emocional.
- Identificar las habilidades claves para el
desarrollo de la inteligencia emocional.
- Establecer la incidencia de la inteligencia
emocional en el éxito personal.
- Evidenciar que el coeficiente intelectual no es
el factor determinante en la consecución del éxito.
- Investigar las cualidades psicológicas y
emocionales que identifican a una persona exitosa en las actividades laborales.
- Fomentar
relaciones armoniosas
- Aumentar
las habilidades sociales
-
Promover el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos para que su
formación no se limite a los académicos si no que sea una formación integral.
-
Promover actividades entre alumnos,
maestros y padres de familia para favorecer su desarrollo de inteligencia
emocional.
-
Implementar estrategias que favorezcan el reconocimiento de las emociones y la
manera correcta de conducirlas y encausarlas.
-
Conocer más sobre la inteligencia emocional en el desarrollo y aprovechamiento
escolar de los alumnos del CCU.
Es posible que durante la investigación puedan
surgir algunos cambios y modificaciones
en los objetivos según el rumbo que cambie la investigación.
VI. JUSTIFICACIÓN
Este tema es
interesante ya que habla de qué es la
mente y las emociones y cómo pueden
llevar hasta los límites, cosa que no se quiere , por eso hay que aprender a
controlar las emociones y sentimientos.
Es interesante porque aprendes lo que personas han estudiado
a lo largo de su vida; la mente, las emociones y el cuerpo humano y son pocas,
ya que hay tantas cosas que saber de cada ser humano que a veces toda esa
información no es suficiente.
Y es importante saber que hay personas que no tienen
habilidades desarrolladas y tienen un desorden en su vida.
Este tema es muy importante hoy en día ya que muchas veces la
Inteligencia Emocional es vista cotidianamente pero ni siquiera sabemos que en
realidad la estamos empleando, la estamos viviendo.
El tema da mucho, porque así se podrá tener muy claro qué es la Inteligencia Emocional
y cómo ponerla en práctica
La inteligencia
emocional es de gran importancia porque a veces se piensa que un compañero es más inteligente en la
clase y que será exitoso, pero en realidad no es así, ya que le falta
sensibilidad y empatía.
La inteligencia emocional es de gran beneficio, ya que permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones en el trabajo o de la escuela.
La inteligencia emocional es de gran beneficio, ya que permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones en el trabajo o de la escuela.
VII. LIMITACIONES
·
Se puede presentar
que los maestros no permitan la observación.
·
Falta de
conocimiento sobre el término o concepto de Inteligencia Emocional, las
personas no respondan verazmente las preguntas.
·
Que no les guste
la idea y no se abran a participar.
·
Que no consideren
necesario esto y por tanto no den oportunidad de aplicarlo.
·
Que las personas
no respondan con la verdad las preguntas que se les apliquen para saber cómo
manejan sus emociones.
·
Falta de tiempo y
disponibilidad para recabar informes sobre los conocimientos de los alumnos y
maestros.
·
Surgimiento de malestares
por crítica a su modo de práctica.
VIII. ALCANCES
Se
pretende que los alumnos y maestros de la institución conozcan y comiencen a
aplicar el uso de la Inteligencia Emocional, para que ambos puedan tener un
mejor manejo de sus emociones, en este caso enfocándonos al estrés que se
produce al estar estudiando o dando clases.
Se
quiere que se adopte ésta práctica ya que basado en estudios anteriores se ha
encontrado que quien tiene un mejor manejo de sus emociones tiene un mejor
comportamiento ante diversas situaciones y por tanto puede tener un mejor papel
y evitar ciertas complicaciones, tensiones y hasta enfermedades.
Se
quiere que aprendan técnicas y estrategias para el manejo, desarrollo y
aplicación de la Inteligencia Emocional, esto se logrará mostrándole casos que
se han presentado donde interviene positivamente la Inteligencia Emocional,
asimismo creándole conciencia sobre lo importante que es saber manejarla.
IX. HIPÓTESIS
No,
no desarrollan inteligencia los alumnos del CCU
La inteligencia
emocional mejora considerablemente el rendimiento académico de los estudiantes.
En 1995, Daniel Goleman ; decía que una forma de interactuar con el mundo
se tiene que tener muy en cuenta los sentimientos, y con ello engloba habilidades tales como el control de
los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental, surgen rasgos de carácter como
la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables
para una buena y creativa adaptación social.
Goleman decía que la Inteligencia Emocional se puede
organizar en cinco capacidades:
La primera es conocer
emociones y sentimientos, es cuando las personas tienen mayor certeza de sus
emociones y tienden a dirigir mejor sus vidas.
La segunda es aprender a manejarlas, es decir, cuando la
persona se permite controlar sus emociones.
La tercera es aprender a crear motivaciones propias, la
persona mantiene ya la motivación y la creatividad.
La cuarta es aprender a reconocerlas en los demás, las
personas que tienen empatía se suelen sincronizar con lo que necesitan los
demás.
La quinta es aprender a gestionar las relaciones, es aquí donde
las personas sobresalen en este tipo de habilidades
X. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la inteligencia emocional?
¿Qué
tanto afecta en los alumnos el estrés?
¿Cómo
afecta en los alumnos el estrés?
¿Por
qué crees que pase esto?
¿Por qué
es tan importante la inteligencia emocional en nuestras vidas?
¿Cree usted que se le da la
importancia suficiente a la IE en nuestro sistema educativo?
¿Ser inteligente emocionalmente nos
lleva a ser más felices?
¿Pueden las emociones influir en
nuestra salud?
¿Cómo se puede mejorar la IE?
¿Alguien
que no pueda manejar sus emociones podrá llegar al éxito profesional?
¿Qué ocurre cuando se reprimen las emociones?
¿En qué esferas de la vida es aplicable la inteligencia
emocional?
¿Las emociones pueden modificarse a voluntad?
¿Influyen las emociones en mi rendimiento laboral?
¿De qué manera influyen mis emociones en mis estudios?
XI. REVISIÓN DE
LECTURA
Notica:
El último informe Faros del Hospital San Joan de Déu
de Barcelona lanza una advertencia: el bienestar emocional influye directamente
en el progreso académico. Por ello, sus responsables piden que los colegios
incluyan la educación emocional en el currículum para mejorar los resultados
académicos de los alumnos. Trabaja, en clase, las emociones de tus alumnos con
distintos recursos educativos y potencia su inteligencia emocional.
Para sacar el máximo provecho a esta noticia el
profesor puede iniciar la sesión explicando qué es una emoción, cuántas de ellas se consideran básicas o universales, cómo
las manifestamos física y verbalmente, y con qué comportamientos las podemos
asociar. Mientras va haciendo su exposición, puede animar a sus alumnos a que
escenifiquen los conceptos tratados. Se trata de que, de manera grupal, los
estudiantes expresen su alegría, ira, miedo, etc. y que luego reflexionen acerca de cómo se han
sentido.
En el informe Faros han participado el divulgador
científico Eduard Punset y el neurocientífico de
la Universidad Complutense de Madrid Francisco Mora, entre otras
personalidades. Su intención es solicitar una mayor atención a la gestión de
las emociones en el aula. ¿Cómo podemos trabajar nuestras emociones? Con esta
pregunta el profesor puede hacer reflexionar a sus alumnos acerca de qué les
alegra o entristece, qué les hace enfadar y por qué motivos, cómo reaccionan
ante las emociones de sus compañeros y de qué maneras la rabia y/o el miedo se
puede transformar en algo positivo.
La petición de que, desde el colegio, se enseñe a los
discentes a tomar consciencia de sus propias emociones y las de los demás y que
aprendan a gestionarlas correctamente está relacionado con el hecho de que la
escuela, con el paso del tiempo, ha ido asumiendo nuevas tareas. Así, el
currículum más allá de lo estrictamente académico y aborda aspectos como el
cuidado de la salud física, la higiene, la educación vial, la nutrición y la
sexualidad. Este hecho puede ser utilizado por el profesor para plantear un
coloquio sobre cómo ha cambiado.
XII. MARCO TEÓRICO
-La inteligencia emocional pueden rastrearse en los tratados de Charles Darwin sobre la importancia de la expresión
emocional para la supervivencia y adaptación de los seres vivos con el medio
ambiente.
-Inteligencia
Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las
emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas
-Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad,
tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia
Social del psicólogo Edward
Thorndike (1920) quien la definió
como "la habilidad para
comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar
sabiamente en las relaciones humanas".
-La
inteligencia emocional determina la manera en que nos relacionamos y entendemos
el mundo; tiene en cuenta las actitudes, los sentimientos y engloba habilidades
como: el control de los impulsos, la autoconciencia, la automotivación, la
confianza, el entusiasmo, la empatía, y sobre
todo es el recurso necesario para ofrecer nuestras mayores prestaciones
profesionales.
-La
inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia
(tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas)
incorporando una serie de habilidades emocionales.
-Inteligencia
Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y
modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
*A grandes rasgos, estas inteligencias son:
-Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia
relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
-Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo
de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas
o secuencias.
-Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con
las habilidades musicales y ritmos.
-Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para
integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer
relaciones de tipo metafórico entre ellos.
-Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado
con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
-Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de
establecer relaciones con otras personas.
-Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al
conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza
y automotivación.
*INTELIGENCIA INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL
-La teoría de Gardner introdujo dos tipos de
inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto
emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal.
-Gardner definió a ambas como sigue:
"La
Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para
sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados
de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas,
esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de
los demás, aunque se hayan ocultado... "
-Y a la Inteligencia Intrapersonal como:
"el
conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia
vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir
a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta ..."
-La inteligencia emocional a diferencia del
coeficiente intelectual (el cual se desarrolla sólo en la infancia y después de
la adolescencia cambia muy poco) se aprende e incrementa durante toda la vida.
-Se desarrolla a partir de las experiencias, por lo
cual nuestras habilidades en este sentido podrán continuar creciendo en el
transcurso de la madurez. Veremos a continuación el contenido de la
inteligencia emocional o lo que también se denominan las competencias emocionales.
La inteligencia
emocional es una
capacidad que muchas personas no son conscientes de tener, pero cuya existencia
pone de manifiesto las investigaciones en Psicología.
La inteligencia
emocional genera habilidades internas de autoconocimiento,
como conciencia
propia, la motivación y la gestión
emocional; y habilidades externas, como
la empatía y la destreza
social, que engloba aptitudes relacionadas con la
popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal.
La Inteligencia Emocional podría
definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender,
seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y
generando resultados positivos.
La inteligencia emocional refleja
la capacidad de una persona para aprovechar de la mejor manera posible sus
aptitudes personales.
La
inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico,
encargado de regular las funciones vitales básicas. El ser
humano dispone de un centro emocional conocido como neo córtex, cuyo
desarrollo es incluso anterior a lo que conocemos como cerebro racional.
La amígdala cerebral y
el hipocampo también resultan vitales en todos los procesos
vinculados a la inteligencia emocional. La amígdala, por ejemplo,
segrega noradrenalina que estimula los sentidos.
La
inteligencia emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o
el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia.
La inteligencia emocional, es la capacidad de aplicar
la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos que subyacen en
la comunicación y para resistir la tentación que nos mueve a reaccionar de una
manera impulsiva e irreflexiva obrando en vez de ello con receptividad,
autenticidad y con sinceridad.
Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en
cuenta las emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la
autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, y otras más, indispensables para una buena y
creativa adaptación e interacción social.
Es una
destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos,
interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y
ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan
nuestra propia productividad.
Componentes
de la inteligencia emocional
1.
Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un
sentimiento mientas ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Saber en
cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin confundirla con otra
o disfrazarla.
2.
Manejar las emociones. No permitir que nos controlen y saber canalizarlas
correctamente. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben
serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se
recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.
3. Auto
motivación y autorregulación: Las personas que saben controlar la impulsividad
y esperar para obtener su recompensa, cumplen con sus objetivos y están
conformes con sus logros.
4.
Empatía: la capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué
quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones
sociales y vínculos personales.
5.
Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las
emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.
La Inteligencia Emocional (IE) está
relacionada con un conjunto de habilidades que se basan en la capacidad de
reconocer los sentimientos propios y ajenos para que sirvan de guía al
pensamiento y a la acción, como por ejemplo la capacidad de auto motivarse, de
superar decepciones, demostrar empatía, etc. Estas habilidades son
interdependientes y se utilizan en diferentes grados según el tipo de tarea que
se lleve a cabo todo esto para relacionarse adecuadamente con los demás.
La Inteligencia Emocional no solo es el conocimiento de
nuestras capacidades cognoscitivas y emocionales. Se trata de mucho más que la
empatía, más que el conocerse a sí mismo y tratar de conocer a los demás.
Es simplemente vernos a nosotros mismos como si fuéramos otro
que tiene un problema que no sabe resolver y le damos la solución, es ayudarnos
a nosotros mismos. Aprender la inteligencia emocional no es fácil, ya lo
aprendimos, sólo que no queremos escuchar al corazón para que nuestra mente
después nos castigue con lo tonto que fuimos al escuchar nuestros sentimientos.
Ser feliz, perdonar, escuchar, amar y pensar con el corazón es ser
inteligentemente emocional.
La Inteligencia Emocional es la capacidad 'innata' que todos
nosotros tenemos desde que somos pequeños, la aprendemos de nuestros padres y
educadores. Ser feliz, perdonar, amar y sobre todo expresar lo que sentimos es
ser emocionalmente inteligentes
La inteligencia emocional es la que nos permite tomar
conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás,
tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar
nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y
social, que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal.
Es la capacidad 'innata' que todos nosotros tenemos desde que
somos pequeños, la aprendemos de nuestros padres y educadores. Ser feliz,
perdonar, amar y sobre todo expresar lo que sentimos es ser emocionalmente
inteligentes
Es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones
que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo
y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará más posibilidades de
desarrollo personal.
es la capacidad que tenemos de poder manejar emociones y
sentimientos, por medio del uso de la razón., no siempre domina la razón, ya
que a veces nos dejamos llevar por las emociones, y viceversa, más bien estamos
en un equilibrio constante.
La
Inteligencia Emocional es conocida desde hace solo unos años gracias al
"best - seller" mundial de Daniel Goleman. Sin embargo, desde siempre
la humanidad se ha debatido entre la mente y el corazón, dejando marcadas
señales en la historia de lo difícil que es conocer las pasiones humanas,
controlarlas y vencerlas. No ha sido hasta recientemente cuando se han empezado
a desentrañar el complejo papel que juegan las emociones y cómo influyen en las
decisiones que tomamos y en nuestro comportamiento, con una especial incidencia
en el campo de las Habilidades Sociales.
Una
ORGANIZACIÓN pretende operar como una "UNIDAD", con todas sus partes
en eficiente coordinación, por ello, cuando la organización no trabaja como una
unidad funcional restringe el desarrollo pleno de su potencial.
La
inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones
que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo
y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades
de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad.
La
educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las
necesidades sociales. La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales
que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Para ello se requieren
una serie de condiciones interrelacionadas: en primer lugar diseñar programas
fundamentados en un marco teórico; para llevarlos a la práctica hay que contar
con profesorado debidamente preparado; para apoyar la labor del profesorado se
necesitan materiales curriculares; para evaluar los programas se necesitan
instrumentos de recogida de datos, etc.
La
palabra clave de la educación emocional es emoción. Por tanto, es procedente una fundamentación en base al
marco conceptual de las emociones y a las teorías de las emociones. Lo cual nos
lleva al constructo de la inteligencia emocional en un marco de inteligencias
múltiples. De ahí se pasa al constructo
de competencia emocional como factor esencial para la prevención y el
desarrollo personal y social.
El
desarrollo de la competencia emocional, considerada como una competencia básica
para la vida, desemboca en la educación emocional. Hay que definir objetivos,
asignar contenidos, planificar actividades, estrategias de intervención, etc.,
para poder diseñar programas de intervención que van a ser experimentados y
evaluados.
La
evaluación de programas de educación emocional es un aspecto clave para pasar
de la intervención a la investigación. La novedad del tema obliga a construir
instrumentos y proponer estrategias de evaluación en educación emocional. Estos
instrumentos van a ser utilizados en la evaluación de las competencias
emocionales y también en la evaluación.
XIII. PROPUESTA METODOLÓGICA
Se aplicara
el método cualitativo.
El Centro Cultural Universitario
pone en consideración la metodología para el manejo emocional de la
inteligencia emocional en los estudiantes de la universidad con el afán de
buscar el desarrollo psico-emocional
para que los estudiantes puedan manejar de una manera comprensiva y
natural los cambios psico-emocionales que se presentan esto con el fin de que
los estudiantes aprendan a manejar sus sentimientos de alegría, tristeza,
descontento, etc., de aceptación de
molestia por lo que no comprende o no le gusta, como puede con su correcto
manejo descubrir el beneficio que lleva su aplicación y la obtención a lo largo
de su vida, de grandes satisfacciones personales.
¿Por qué debemos descubrir nuestros sentimientos?
Simplemente porque son personas que sienten, expresan los sentimientos,
los aceptan y controlan, para podernos relacionarse de manera adecuada con los
demás: nuestros padres, hermanos/as, familia
y otros es decir todas las personas que viven a su alrededor. Esto ayudara a los estudiantes de
la CCU a descubrir cómo manejar sus sentimientos de alegría, tristeza, de
descontento, de aceptación, de molestia por lo que no comprende o lo que no le
gusta, etc., y descubrir el beneficio que lleva su aplicación y la obtención a
lo largo de su vida de grandes satisfacciones personales.Este tema nos lleva a
perfeccionar el proceso de formación de la personalidad del educando de edad
juvenil.
De este modo es propósito la determinación de acciones educativas para
incentivar el desarrollo de la inteligencia emocional de los educandos
universitarios de la CCU.
XIV. INSTRUMENTOS
Utilizaremos
las entrevistas y la observación, ya que por medio de ellas podremos darnos
cuenta de qué es lo que saben los maestros del CCU del Valle de Allende y así
podremos lograr nuestro objetivo de hacerles saber qué es y cómo se debe
emplear la inteligencia emocional.
XV. CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN
Características de
aplicación: Se aplicara en la universidad Centro Cultural Universitario (CCU)
el día Jueves 28 de noviembre de 2013, a la segunda hora, contando con el
permiso del docente esta entrevista se le aplicara a 30 alumnos de dicha
escuela en la que consistirá de 10 preguntas
1.- ¿Sabes que es inteligencia
emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cómo crees que afecta la inteligencia emocional?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Crees que afecta la inteligencia
emocional en la escuela?
__________________________________________________________________
4.- ¿Qué se puede hacer para evitar el estrés?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cómo podrías manejar las emociones?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
6-. ¿Crees que este tema te puede ayudar en tu vida diaria?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
7.- ¿crees que es bueno saber cómo funciona la inteligencia emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Tu puedes controlar tus emociones?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Crees que tu desarrollas la Inteligencia emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
10.-
¿Cómo te afecta el estrés en la escuela?
XVI. RESULTADOS
Los
alumnos de la CCU de Valle de Allende no sabían qué es la Inteligencia
Emocional, por lo cual se les explicó qué significaba y ya una vez teniendo un
“conocimiento” de qué era nos dieron como resultado que no la han desarrollado
por completo, que hay ciertos aspectos en los cuales aún no logran manejar su
respuesta inmediata y que el estrés comúnmente lo manejan haciendo actividades
que los distraigan de lo cual les produce ese sentimiento.
Dijeron
que sí les sería interesante y útil el saber cómo manejar la Inteligencia
Emocional porque sí lo consideran importante, no sólo para su vida cotidiana,
sino también para su vida escolar y en un futuro laboral.
XVII. PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA
-
Crear conferencias que expliquen qué es la Inteligencia
Emocional.
-
Desarrollar talleres en los que los alumnos tengan una
experiencia práctica que consolide los conocimientos explicados de qué y cómo
funciona la Inteligencia Emocional.
-
Promover la práctica de la Inteligencia Emocional creando
campañas para poder ayudar a las personas a tener un mejor comprendimiento de
lo que esto significa.
XVIII. CONLUSIÓN
En el trabajo antes presentado se ha hablado de la relación existente
entre la inteligencia emocional y la conducta social.
Del mismo modo, se ha evidenciado el hecho de que la educación en las
emociones es adecuada para el buen rendimiento personal, académico y laboral de
cualquier persona.
La gestión inteligente de nuestras emociones y la felicidad van unidas
en muchos asuntos de la vida cotidiana y sus relaciones, y de ser
emocionalmente inteligente en el bienestar psicológico de lo adolecentes.
Por otra parte, aprender a ser feliz no es una tarea que pueda
manejarse solo o de manera individual. Sino que necesitamos construir espacios
que hagan crecer las fortalezas individuales de las jóvenes para su crecimiento
personal y social. Que trascienda su
contexto y se extienda a la familia y a la sociedad.
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XX. ANEXOS
1.- ¿Sabes que es inteligencia
emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cómo crees que afecta la inteligencia emocional?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Crees que afecta la inteligencia
emocional en la escuela?
__________________________________________________________________
4.- ¿Qué se puede hacer para evitar el estrés?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cómo podrías manejar las emociones?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
6-. ¿Crees que este tema te puede ayudar en tu vida diaria?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
7.- ¿crees que es bueno saber cómo funciona la inteligencia emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Tu puedes controlar tus emociones?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Crees que tu desarrollas la Inteligencia emocional?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
10.-
¿Cómo te afecta el estrés en la escuela?
No hay comentarios:
Publicar un comentario