Maestra:
Adriana Ceniceros Becerra
Desintegración
familiar
Investigación cualitativa
Integrantes:
Quintana Carrasco Mario Armando
Alvarado Suarez Javier Alonso
Sánchez Corral Jorge Luis
Rodríguez Almazán Juan Carlos
7 de noviembre de
2013
INDICE
I.
Resumen………………………...…………………………………….……………..……….1
II.
Introducción…………………………………………………………….…………..…………2
III.
Planteamiento del problema…………………………………….…….………...…...……..3
IV.
Objetivo general…………………………………………………………..……………..……4
V.
Objetivos específicos…………………………………………………….…………………..4
VI.
Justificación………………............................................................................................5
VII.
Limitaciones……………………………………………………………………….….…........6
VIII.
Alcances…………………………………………………………………………….…………7
IX.
Hipótesis……………………………………………………………………………..………...8
X.
Preguntas de investigación…………………………………………………………..………9
XI.
Revisión de
literatura…………………………………………………………………..…....10
XII.
Marco teórico……………………………………………………………………………........12
XIII.
Propuesta metodológica……………………………………………………………………..18
XIV.
Instrumentos………………………………………………………………………………..…18
XV.
Características de la aplicación……………………………………………………………..18
XVI.
Resultados…………………………………………………………………………………….19
XVII.
Conclusión…………………………………………………………………………………..…21
XVIII.
Anexos………………………………………………………………………………………....22
XIX.
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………27
I.
RESUMEN
Desintegración
familiar
La desintegración familiar es el rompimiento
de la unidad familiar, lo que significa que uno o más miembros dejan de
desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.
Lamentablemente existen un gran número de
factores para que los padres de familia y la misma familia se desintegren,
tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los
problemas económicos, entre muchos otros factores.
Efectos
en los niños
Depende
mucho de las características personales de la persona y de la capacidad que
tenga para atraerse la simpatía de ellos.
Responsabilidad y deberes
de las instituciones
- El deber y derecho de alimentar.
- El deber y el derecho de educar.
- El deber y el derecho de dar asistencia y seguridad.
Familia
(ciencias sociales), grupo social básico creado por vínculos de parentesco o
matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona
a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
Un mayor número de parejas viven juntas antes
o en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas
mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el
punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.
II.
INTRODUCCION
Se realizara una investigación en la cual se tratara de
dar solución o ayuda a resolver el problema de la desintegración familiar en la
escuela primaria federal “centro escolar revolución” de la localidad del Valle
de Allende, Chihuahua.
Rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento
académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que
debe rendir a lo largo de un ciclo.
Este problema es muy frecuente a nivel mundial, ya que las familias, no son estables y con mayor frecuencia hay divorcios y quedan madres o padres solteros, en estos casos quien más es dañado son los niños, ya que su infancia se ve marcada sin una figura materna o paterna y surgen trastornos o variaciones en el rendimiento y aprendizaje escolar.
Este problema es muy frecuente a nivel mundial, ya que las familias, no son estables y con mayor frecuencia hay divorcios y quedan madres o padres solteros, en estos casos quien más es dañado son los niños, ya que su infancia se ve marcada sin una figura materna o paterna y surgen trastornos o variaciones en el rendimiento y aprendizaje escolar.
Algunos
factores que influyen en la desintegración familiar son:
·
Violencia
intrafamiliar
·
Economía
·
Adicciones
·
Migración
·
Muerte de algún
familiar.
Valle
de allende es un pequeño pueblo, muy cerca de parral, Chihuahua; como es una
localidad pequeña hay escases de empleo y las familias tienen que marcharse a
otros lugares con mejor oportunidades de vida,
III.
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA
¿Influye la desintegración familiar en el
desempeño escolar de la escuela primaria federal “centro escolar revolución”
del valle de allende?
Se
ha observado como en esta escuela de la comunidad hay mucha desintegración
familiar en los hogares de los alumnos y las consecuencias que esto conlleva.
El
rezago de la educación en la primaria centro escolar revolución, se da de
acuerdo a que los padres de los alumnos no se interesan en que sus hijos
aprendan o socialicen de una manera adecuada dentro de la escuela, ya que en la
institución se les brinda la ayuda a través de maestros de apoyo, psicólogos,
trabajo social y ha habido casos en que ha intervenido el DIF.
Esto
mismo también provoca que por la misma desintegración familiar muchos niños
trabajan, son maltratados, bajo rendimiento escolar, se presentan con mala
higiene personal, y una conducta agresiva o desinteresada por la convivencia
con los demás alumnos.
Muchas
de las madres de familia son madres solteras y tienen que trabajar por lo que
los niños quedan descuidados todo el día y no aprovechan el tiempo en estudiar,
más que en andar en la calle.
Lamentablemente
el apoyo del gobierno es muy escaso ya que la escuela cuenta con un programa de
desayunos pero los niños pagan $5°° diarios para recibir desayuno pero la
mayoría de los productos son caducados y solamente les dan frijoles con una
tortilla de maíz y un vaso de leche.
En
esta institución hay muchos niños de escasos recursos por la desintegración
familiar, y además necesitan una ayuda de un pediatra neurólogo pero nunca se
les atiende ya que la consulta es de un costo aproximado de $800°° as el medicamento que les recetan pero nadie
nunca acude al pediatra.
también
se observó que solo un alumno con desintegración familiar es positivo, esto
quiere decir que el desempeño escolar es un alumno excelente y lleva muy buenas
calificaciones y sabe expresarse adecuadamente, lamentablemente sus padres no
lo apoyan y son de escasos recursos,
vive con tres hermanos y su mamá.
Este
es el único caso de la escuela con un desarrollo escolar aceptable.
IV.- OBJETIVO GENERAL
Determinar
si la desintegración familiar en la actualidad en la primaria federal “centro
escolar revolución” de la comunidad de valle de allende afecta o interviene en el desempeño escolar
de los alumnos y las consecuencias que esto trae para ellos y los maestros.
V.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- encontrar una solución al problema.
- que el presente trabajo sirva de apoyo a
todas aquellas personas que lo necesiten
- se encontrara una solución a los
problemas de mala comunicación entre las familias
- Demostrar
si la desintegración familiar es un problema que afecta a los alumnos de
la institución.
- Conocer
porque surge la desintegración familiar.
- Explicar
porque se presenta con mayor frecuencia la desintegración familiar en
comunidades pequeñas.
- Examinar
porque ha aumentado la desintegración familiar en los últimos años.
- Inferir
si la infidelidad provoca la desintegración familiar.
VI.- JUSTIFICACION
Este trabajo será realizado debido a la preocupación e
interés que causo el tema de desintegración familiar ya que de acuerdo a
investigaciones y observaciones realizadas en la comunidad de Valle de Allende
ubicada en el municipio de Allende, Chihuahua el problema de la desintegración
familiar provocada por diversos factores va cada vez más en aumento; por lo que
cada día preocupa más este problema; pues si sigue creciendo de manera
considerable, lo que puede ocurrir es un desequilibrio social; y si el problema
no se resuelve en este momento cuando haya avanzado más será mucho más difícil
encontrar una solución a este problema.
Por el motivo anterior al realizar esta investigación se
espera que la misma otorgue beneficios a muchos sectores de la sociedad; como
son: las familias de esta comunidad y al proporcionar beneficios a estas
familias también se estarán beneficiando otros sectores; pero primordialmente
se estará beneficiando a la sociedad y a la educación de esta comunidad.
A los docentes les ayudara a reorientar correctamente el
aprendizaje de los alumnos y de esa manera, lograr mejores resultados
escolares; además les ayudara a capacitarse y actualizarse de acuerdo a la
realidad, y a elegir nuevas metodologías para que los alumnos se motiven a
integrarse más activamente en el proceso de aprendizaje.
VII.- LIMITACIONES
- esta investigación se puede encontrar resistencia en, los padres de
familia no se prestan y suelen ser violentos o agresivos.
- el entorno habitual de los niños no es el adecuado ya que están
marginados de la comunidad en donde habitan.
- otra limitación importante es la falta de servicios públicos (luz,
agua potable, sanitarios, etc.)
- otro punto a destacar es la disposición de los maestros y
directivos de la escuela, ya que a veces no permiten que sean observados
durante las clases.
- el recurso económico es otro aspecto ya que no se cuenta con gran
capital para el desarrollo de la investigación.
- no se atienden las enfermedades que presentan los niños y contagian
a los demás alumnos, esto ya que no cuentan con la higiene ni los cuidados
necesarios.
VIII.- ALCANCES
- se pretende encontrar las estrategias necesarias para mejorar el
aprendizaje de los alumnos con estos problemas.
- también se requiere implementar actividades de integración a los
padres de familia, para que se relacionen mejor con la escuela y conozcan
todos los programas de apoyo que el gobierno o diversas instituciones
otorgan.
- fomentar el respeto entre todos los alumnos para que así no halla
distinción, marginación y discriminación para que los alumnos con
desintegración familiar se sientan aceptados en sus salones y en general
en toda la escuela.
- también se quiere y busca que el niño explore y analice el entorno
que lo rodea para que así tenga un mejor desenvolvimiento social.
- analizar el ambiente del grupo al estar impartiendo la clase para
observar la actitud que asumen los niños en el aula de clases.
IX.- HIPOTESIS
Si,
de acuerdo a la desintegración familiar los alumnos, niños, jóvenes o adultos
tienen en su mayoría un bajo rendimiento escolar, y es más propenso a que no
capte o no pongan empeño a sus estudios por falta de interés y de apoyo por
parte de la familia de los alumnos.
Se
cree que en la comunidad de valle de allende de acuerdo a la falta de empleo, y
ser una comunidad pequeña se da con mayor frecuencia la desintegración familiar
y específicamente en la escuela primaria federal “centro escolar revolución”
acuden alumnos con estos problemas, y se da mucho déficit de atención ya que
los niños no logran concentrarse en lo que es la clase o las actividades que
los maestros llevan a cabo.
También
afecta el comportamiento de los niños que los padres de familia no sean
apoyados ni atendidos en sus casas ya que a veces viven solos o descuidados.
En la respuesta al problema establecido es que de verdad
influye y afecta en el rendimiento escolar de los niños y esto hace que la
educación en la comunidad y quede un retroceso estudiantil.
X.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION
- ¿la desintegración familiar es un
problema que afecta a la comunidad de valle de allende?
- ¿la buena comunicación es el factor más
importante para que no exista una desintegración en la familia?
- ¿Por qué surge la desintegración
familiar?
- ¿la infidelidad en los padres de
familia, es factor para la desintegración familiar?
- ¿ha aumentado la desintegración familiar
en valle de allende en los últimos años?
- ¿se presenta con mayor frecuencia la
desintegración familiar en comunidades pequeñas que en una población
urbanizada?
- ¿las adicciones provocan desintegración
si algún integrante tiene este problema?
- ¿la falta de confianza provoca una mala
comunicación?
XI.- REVISION DE LECTURA
Niño de 11 años se suicida por la desintegración familiar
En relación al fallecimiento del niño Julián Obed Bernal Jurado de 11 años, encontrado la noche de
ayer en el interior de su casa a un costado de las escaleras colgado con un
cinto el cual era de su hermano mayor, al atar el cinto lo pego con una
extensión eléctrica utilizada en el ventilador, la necropsia fue realizada por el médico legista quién determino que
la causa de muerte fue por suspensión sin encontrar otras lesiones o indicios que digan lo contrario.
En aumento violencia
contra niños por desintegración familiar en Tijuana.
La violencia contra los niños va en aumento, en Tijuana,
por problemas de desintegración social, pero también por crisis económica y de
valores, afirma José Luis Pérez Canchola ex procurador de Derechos Humanos en
Baja California.
Extremo, el caso del agente de la Policía Ministerial que
la semana pasada ejecutó a sus hijas para luego suicidarse.
“Incluso tratándose de un oficial público este caso debió
haber sido previsto a través de los exámenes periódicos de seguridad y justicia
se puede prevenir, creo que somos una sociedad que hemos hecho poco por el
respeto de los derechos de los niños”, destacó Pérez Canchola.
Necesidad de fortaleza en
el vínculo familiar
Investigador de la UNAM destaca que estudios en diferentes países
revelan que la ausencia de alguno de los padres desemboca en problemas
sociales.
El investigador, egresado del Colegio de México A.C, quien visitó
Mérida para ofrecer una conferencia, señala que la investigación se basa en recopilar
los estudios que se han realizado sobre la importancia de la familia, para
resolver muchos problemas sociales en 13 países.
Son estudios realizados en Canadá, Estados
Unidos, México, Perú, Colombia, Chile, Brasil, España, Gran Bretaña, Holanda,
Noruega, Japón y Australia, los cuales están basados en encuestas y se encontró
que había relaciones muy estrechas entre los problemas de la familia y el
aumento de temas como la delincuencia juvenil, el consumo de drogas, los
embarazos adolescentes y la deserción escolar.
XII.- MARCO TEORICO
Desintegración
familiar
La desintegración familiar es el rompimiento
de la unidad familiar, lo que significa que uno o más miembros dejan de
desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.
Lamentablemente existen un gran número de
factores para que los padres de familia y la misma familia se desintegren,
tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los
problemas económicos, entre muchos otros factores.
La violencia familiar, tiene entre sus
manifestaciones más visibles y aberrantes el castigo físico y el abuso sexual,
pero también tiene formas más sutiles, como el maltrato psicológico, el
rechazo, el aislamiento y el abandono, "estas no dejan marca material,
pero su impacto es muy fuerte y duradero para quienes lo padecen".
Una desintegración familiar es el producto del
quebrantamiento de la unidad familiar y/o la insatisfacción de las necesidades
primarias que requieren sus miembros.
Formas de desintegración familiar:
- Abandono.
- Divorcio.
- Abandono involuntario.
- Desintegración familiar estando la familia junta.
- muerte de un familiar.
Factores
que ocasionan este problema:
v Machismo
v Adicciones
v Emigración
v Religión
v Situación
económica
v Falta
de comunicación
v Enfermedades
incurables
v Defunción
v
Medios masivos de
comunicación
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es toda acción u
omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este
puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las
relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o
social a uno o varios de ellos.
La
violencia intrafamiliar afecta el buen comportamiento de las personas que
integran la familia hacia el interior y exterior del hogar, tomando actitudes
que pueden manifestarse de diversas formas, unas veces las personas se aíslan
de las demás e inician una forma de adormecimiento mental que puede llevar
hasta la locura, en otras ocasiones trasmiten esa agresividad o maltrato del
hogar hacia las demás personas que integran su núcleo social.
Consecuencias de la
desintegración familiar:
ü Divorcio
ü Baja
autoestima
ü Prostitución
ü Alcoholismo
ü Lejanía
de los padres
ü Problemas
de integración social
ü Problemas
psicológicos
ü Depresión
ü
Fracasos escolares
Efectos
en los niños
Depende
mucho de las características personales de la persona y de la capacidad que
tenga para atraerse la simpatía de ellos.
Responsabilidad y deberes
de las instituciones
- El deber y derecho de alimentar.
- El deber y el derecho de educar.
- El deber y el derecho de dar asistencia y seguridad.
Instituciones y
Legislaciones que ayudan a la integración familiar
- INABIF
- MANTHOC
- PROMUDEH
- CEPRONAM
- DIF
¿Cómo
evitar o prevenir la desintegración familiar?
Contextos
que podemos prevenir y debemos evitar, promoviendo en la familia. Medidas que
trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo
lazos afectivos.
Día de la familia
El
primer domingo del mes de marzo se instauró en nuestro país el Día de la
Familia, con el fin de fomentar, según sus creadores, la integración y unión
familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar
una cultura favorable a ella, a través de la educación.
Por los graves efectos que en el ámbito social
produce la desintegración familiar, debe aceptarse ya, que es un problema de
salud pública, que pone a sus integrantes en indiscutibles condiciones de
vulnerabilidad.
Es impostergable la atención que debe
prestarse a la problemática familiar desde un enfoque multidisciplinario
sistemático y coherente.
Las asociaciones civiles multidisciplinarias
especializadas en materia de familia deben participar activamente en el auxilio
a las instituciones públicas para atender y resolver la problemática familiar,
desde el ámbito de sus funciones educativas, formativas, consultivas y como
peritos.
Familia (ciencias sociales), grupo social
básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección,
compañía, seguridad y socialización.
La estructura y el papel de la familia varían
según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad
principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está
subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera
unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con
el padre o con la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio.
Los estudios históricos muestran que la estructura
familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de
la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época
preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la
mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la
familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a
funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
La única función que ha sobrevivido a todos
los cambios es la de ser fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus
miembros, especialmente para los hijos. Otras funciones que antes desempeñaba
la familia rural (trabajo, educación, formación religiosa, actividades de
recreo y socialización de los hijos) son hoy realizadas por instituciones
especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y
sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La
educación la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia
todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta
actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy
importante.
La composición familiar ha cambiado de forma
drástica a partir de la industrialización de la sociedad.
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.
Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente
el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a
una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los
hijos para con los padres mayores al irse consolidando los subsidios de trabajo
y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida
de los jubilados.
En la década de 1970 el prototipo familiar
evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las
familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias
y familias sin hijos. Las familias monoparentales en el pasado eran a menudo
consecuencia del fallecimiento de uno de los padres. Actualmente la mayor
Parte de las familias monoparentales son
consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras
con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres,
por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se
convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de
la constitución de una pareja.
La familia de padres casados en segundas
nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres.
Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin
hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar o
dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los
problemas de relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de
tensiones, especialmente en el tercer caso.
Las familias sin hijos son cada vez más el
resultado de una libre elección de los padres, elección más fácil gracias al control
de natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el número de parejas sin
hijos se había ido reduciendo de forma constante gracias a la gradual
desaparición de enfermedades que, como las venéreas, causaban infertilidad. Sin
embargo, en la década de 1970 los cambios en la situación de la mujer
modificaron esta tendencia. Hoy las parejas, especialmente en los países más
desarrollados, a menudo eligen no tener hijos o posponer su nacimiento hasta
gozar de una óptima situación económica.
A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Actualmente las parejas de homosexuales también viven juntas como una familia de forma más abierta, compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de las partes o con niños adoptados. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde la antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970, pero en la década siguiente disminuyeron de forma considerable.
A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes o en vez de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Actualmente las parejas de homosexuales también viven juntas como una familia de forma más abierta, compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de las partes o con niños adoptados. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde la antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970, pero en la década siguiente disminuyeron de forma considerable.
XIII.- PROPUESTA METODOLOGICA
La
investigación es de tipo cualitativa.
XIV.- INSTRUMENTOS
Los
instrumentos de la investigación son la observación y la entrevista, esto con
la finalidad de que arrojen cierta información que colabore con el proyecto
para así emplear una mejor estrategia para resolver las necesidades que se
puedan encontrar en esta investigación.
XV.- CARACTERISTICAS DE LA APLICACION
Primeramente
llegaremos a la escuela primaria federal “centro escolar revolución” y pediremos
autorización a la directora del plantel para poder aplicar los instrumentos de
la investigación, a través de las entrevistas a las maestras de USAER que solo
son tres maestras y observación a los
diferentes niños que asisten a esta primaria, la entrevista constara de un
tiempo aproximado de 30 minutos en un aula de la institución que este apartada
de los demás salones.
Ya que
contemos con la participación de las maestras entrevistadas se procederá a la
observación de los niños.
Se
observara individualmente a los alumnos que presenten desintegración familiar,
dentro y fuera del aula, esto para observar su desempeño y actitudes que
reflejan y como poder ayudarles en caso de que presente un problema grave.
XVI.- RESULTADOS
Lo que
arrojaron las entrevistas y las observaciones es sencillo ya que fueron muy
accesibles las maestras de la escuela y los niños no se vieron nerviosos o
alguna otra inquietud por la presencia de los investigadores.
Se
pudo observar que el comportamiento de dos niños que tienen problemas de
desintegración familiar en su casa y son gemelos, son los más rebeldes de la
escuela y que además tienen un rezago escolar muy notable ya que están cursando
cuarto grado pero no van a la par de sus compañeros y son problemáticos dentro
y fuera del salón de clases.
se
observaron a los niños dentro y fuera del aula, y se pudo ver que es muy
diferente el comportamiento cuando están dentro, ya que ahí se sienten más gobernados,
aunque no del todo, mientras que estando fuera se sienten muy libres y hacen lo
que ellos quieran, haciendo vagancias o comportándose violentos con sus
compañeros.
Las
entrevistas también complementaron muy bien la investigación ya que las
maestras colaboraron muy bien en todas las preguntas que se hicieron y la
mayoría de las respuestas coincidieron unas con otras y gracias a esto se
facilitó más la investigación.
Las
maestras entrevistadas respondieron que una de las mayores causas de la desintegración
familiar en la primaria federal es la violencia intrafamiliar y la falta de
empleo en la localidad, ya que muchos de los padres de los niños salen a otros
lugares en busca de un empleo, pero se olvidan de su familia y ya no vuelven ni
ven por ellos.
Otra
parte que respondieron es que definitivamente la desintegración familiar
influye demasiado en el rendimiento escolar de los niños.
También
contribuyeron en que a los niños que se ven afectados, cuando se detecta el
problema se les da 3 horas por semana de ayuda en la escuela acudiendo al salón
de las maestras de USAER y ellas se encargan de integrarlos mejor a los grupos
y a la sociedad estudiantil.
Una
respuesta muy importante es cuando
contestaron que el gobierno, DIF o cualquier otra fundación no se preocupa en
este problema y no se ven apoyados los niños por instituciones extra escolares,
además cuando terminan la primaria muchos deciden dejar de estudiar ya que en
la secundaria de la localidad no existe el apoyo ni los maestros de apoyo que
los niños necesitan.
La investigación concluye en que la hipótesis
que se tiene es verdadera, ya que el desempeño escolar de los alumnos de la
escuela primaria federal “centro escolar revolución” se ve afectado por el
problema de la desintegración familiar, no solo en su desempeño académico si no
también el poder socializar de una manera pasiva o armónica con los demás
compañeros y profesores.
Comentaron
que ellas usan métodos de motivación para que los alumnos traten de aumentar su
rendimiento y en la mayoría de los casos si resulta positivo, además de que
ellas también ayudan con las tareas de los niños ya que en su casa no hay nadie
que pueda ayudarlos.
Cuando
acuden a las casas de los alumnos no son bien recibidos por los integrantes de
las familias y tienen que retirarse.
XVII.- CONCLUSION
A
menudo que pasan los años se logra observar claramente la situación en las
diferentes familias, el respeto, el amor y la moral se van perdiendo poco a
poco por diferentes factores y aspectos
que nos van haciendo daño de una
u otra manera, sobre todo en el aspecto de la educación ya que en los niños hay
un retroceso y no ponen atención en clases y son fácilmente manipulados por
personas externas a su familia, también suelen ser violentos e impulsivos.
También
las familias disfuncionales han ido creciendo y como se menciona anteriormente
conforme pasen los años va ir aumentando, ya que no hay aun organismos que se
encarguen de lleno en este problema.
El DIF
en lugar de hacer la unión de las familias, solo las desintegra más, extrayendo
integrantes y haciéndolos adoptar por otras familias.
En la
actualidad el niño se ve mucho más afectado por el tema de la desintegración
familiar que por cualquier otro tipo de problema externo, y esto hace que sus
actitudes, sentimientos y otros factores no los desarrolle de una manera de
convivencia dentro de una sociedad o algún grupo social, ya sea en la escuela o
en algún curso extraescolar.
Lo que
se ve es que si hay maestros con entusiasmo y ganas de enseñar, se puede lograr
y no hay límites ni barreras que no permitan llevar a cabo el proceso de
enseñanza aprendizaje y así los alumnos y no solo ellos si no toda la sociedad
se vea beneficiada.
Una
frase que tiene que ver con lo anterior es la siguiente:
“la enseñanza que deja
huella no es la que se da de cabeza a cabeza, si no la de corazón a corazón”.
Queda
a libre criterio, pero está más que claro lo que quiere decir.
XVIII.- ANEXOS
Entrevista a maestras de apoyo y observaciones:
- ¿En esta escuela, la desintegración familiar influye en el
rendimiento de los alumnos?
- Ustedes como maestras de apoyo ¿que emplean en las clases a estos
alumnos?
- ¿Cómo detectan el problema en los niños?
- ¿Tienen atenciones con los padres de familia?
- ¿Hay terapias extraescolares con los niños afectados?
- ¿Qué es lo más recomendado para los alumnos con este problema?
- ¿Han asistido a los hogares de los alumnos?
- ¿Hay ayuda por parte de instituciones de gobierno?
- ¿Los niños asisten gustosos a las clases de apoyo?
- ¿Hay casos en que un niño no se ve afectado en su rendimiento por
problemas de desintegración social?
XIX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario